geo.wikisort.org - Río

Search / Calendar

El río Lluta es un curso natural de agua que fluye en la zona norte de la Región de Arica y Parinacota hasta desembocar en el océano Pacífico, a 4 km al norte de la ciudad de Arica. Es el río más boreal y unos de los más importantes de los que cruzan Chile desde la cordillera hasta el océano.

Río Lluta

Desembocadura del río Lluta.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Lluta
Nacimiento Río Caracarani
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 18°24′55″S 70°19′35″O
Ubicación administrativa
País Chile
División Arica y Parinacota
Cuerpo de agua
Longitud 147 km
Superficie de cuenca 3400 km²
Caudal medio 2,3 m³/s
Altitud Nacimiento: 3900 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Cuenca hidrográfica del río Lluta, la 012.

Algunas fuentes consideran al río Caracarani como cauce superior del río Lluta, otras distinguen entre el río Lluta y el Río Caracarani como denominan al trayecto anterior a la confluencia con el río Azufre.

La cuenca del río Lluta es considerada en Perú como internacional.[1] Sin embargo, ni Hans Niemeyer ni la Dirección General de Aguas de Chile mencionan ríos provenientes del otro lado de la frontera en sus informes sobre la hoya.[2][3][notas 1]


Etimología


El topónimo "Lluta" es de origen aimara y quechua. Proviene a su vez del topónimo "Llust´a", que significa resbaloso o fangoso.[4]


Trayecto


El Lluta, que lleva aguas todo el año, se origina en Humapalca, a más de 3900 msnm, en la confluencia de dos ríos del Altiplano. Uno es el río Caracarani, que se origina a su vez en los faldeos del volcán Tacora y que en algunas fuentes es llamado también río Lluta. El segundo es el río Azufre que se origina más al oeste del Caracarani. En su confluencia nace el Lluta que a lo largo de 36 km se dirige en dirección sudeste. Aún en esa dirección, el Lluta recibe a su principal afluente que proviene de la Quebrada Allane, a veces llamada Río Colpitas, con la que se ha reunido poco antes de ingresar al Lluta. Luego comienza lentamente a girar en dirección al oeste. El río, al descender hacia el valle de Lluta, comienza a internarse en un cañón excavado por el cauce en tobas riolíticas y otros sedimentos poco cohesionados.[2]

A la altura de Socoroma, el Lluta gira en franca dirección al oeste y luego comienza a ensancharse al salir del cañón. Desde Chironta, a más de 70 km de distancia del mar, se inician los primeros cultivos agrícolas de gran importancia para el consumo de los habitantes de la zona. Finalmente, el Lluta desemboca en un estuario junto a una extensa playa a escasos km de Arica, cercano a Villa Frontera.

[[File:01-tacna-arica.jpg|2000px|alt={{{Alt|Cuenca del río Lluta en un mapa de Luis Risopatrón de 1910.]]
Cuenca del río Lluta en un mapa de Luis Risopatrón de 1910.

Caudal y régimen


Las estaciones fluviométricas correspondientes al río Lluta presentan un mismo régimen hidrológico con pequeñas variaciones. Los caudales medidos dependen muy fuertemente de las lluvias estivales altiplánicas, invierno altiplánico de enero y febrero, siendo ésta la principal causa para los aumentos de caudal en los meses de verano. Los deshielos se manifiestan en el ligero aumento de caudal del mes de diciembre, presente en algunas estaciones. Se aprecia una ligera influencia de precipitaciones en invierno en la quebrada Colpitas.

Curva de variación estacional del río Lluta en Alcérreca.
Curva de variación estacional del río Lluta en Alcérreca.

El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota .

Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).


Historia


Los primeros asentamientos humanos de que se tiene noticia en la zona fueron los de la Cultura Chinchorro, que se desarrolló a partir de 7000 A.d.C. a lo largo de la costa, especialmente en las desembocaduras de los ríos Azapa y Lluta. Su origen no está determinado aún, pero B. Arriaza considera probable que hayan llegado desde el Altiplano, quizás desde la cuenca del Amazonas, a través de los valles que llevan agua desde la cordillera al mar en dos o tres días de camino.[5]:49 Esta cultura mumificaba a sus muertos 2000 años antes que los egipcios.[6]

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[7]:494

Lluta (Río). Es formado por varios ríos de importancia, entre los que se cuenta el el de Azufre que pone salobre sus aguas, corre hacia el S i enseguida al SW, en un valle encajonado entre lomas de 400 i más metros de altura, en gran parte sembrado de alfalfa i maiz, con multitud de sauces i molles i en el que se hace la engorda de animales vacunos; desemboca en el mar en Chacalluta entre llanos unidos de cascajo fino azulejo. Las cabeceras de la quebrada son fértiles i se hallan bien esplotadas, en la parte inferior disminuye la altura de las lomas que la forman i se encuentran muchos pantanos que se deben a la impermeabilidad parcial del terreno. Su largo total alcanza a 105 kilómetros, tiene unos 3000 km² de hoya hidrográfica i su caudal medio es de 2,5 m³ de agua por segundo.

Acuerdo de Charaña


El acuerdo de Charaña (1975), que preveía entregar a Bolivia una franja de 10 km al sur de la frontera con Perú, consideraba hacer del río Lluta un río compartido con Bolivia.


Población, economía y ecología


Poblados

El río Lluta bordea 33 asentamientos humanos a lo largo de su trayecto por las comunas de Putre, General Lagos y Arica, y es Putre el más importante de ellos, con casi 2000 habitantes (1200 en el límite urbano).


Calidad del agua


El informe de la Dirección General de Aguas sobre la Cuenca del río Lluta afirma que "En general, la calidad natural del río es clasificada como de regular a mala calidad, donde exceden la clase de excepción los metales como el boro, arsénico, oxígeno disuelto, pH, cobre, aluminio, hierro, cromo, manganeso, conductividad eléctrica, sulfatos, zinc, cloruros y plomo." y continúa más adelante con "Como conclusión general puede afirmarse que el río Lluta y sus tributarios principales tiene una contaminación predominantemente de origen natural en que predominan altos valores de boro, arsénico, compuestos inorgánicos y metales debido a la presencia de salares, suelos salinos y bajas precipitaciones que no le permiten una dilución de los contaminantes aguas abajo concentrándose debido a la alta evaporación sufrida en el segmento."[3]:86


Proyectos de embalse, trasvase desde el Caquena y desvío del río Azufre


En 1968 Hans Niemeyer postuló varias medidas alternativas para mejorar el abastecimiento de agua y la seguridad del mismo para la comunidad de la zona. Entre ellas estaban:[8]


Véase también



Notas


  1. El límite entre ambos países en el sector del río Azufre está definido por líneas rectas que difícilmente coinciden con la divisoria de las aguas por lo que es posible que haya escurrimientos desde Chile a los orígenes del río Caplina y desde Perú al río Lluta. Ver aproximación topográfica en OpenTopoMap, sin respaldo de los respectivos gobiernos. La posición exacta de los hitos fronterizos esta dada en International Boundary Study, No. 65 – February 28, 1966, Chile – Peru Boundary (Country Codes: CI-PE), The Geographer, Office of the Geographer,Bureau of Intelligence and Research.

Referencias


  1. Gobierno del Perú, Priorización de Cuencas para la Gestión de Recursos Hidrícos, pág. 52, 2016
  2. Niemeyer F.,
  3. Dirección General de Aguas, 2004
  4. Mamani, Manuel (2010). Estudio de la toponimia: Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá. Origen y significado de nombres de lugares del norte chileno. Editorial Universidad de Tarapacá. p. 182.
  5. Bernardo T. Arriaza, "Beyond Death, The Chinchorro Mummies of Ancient Chile", Smithsonian Institution Press, 1995.
  6. Mark Johanson, CNN, Surprise! The world's oldest mummies are not in Egypt, 1 de mayo de 2019
  7. Risopatrón, 1924
  8. Niemeyer F., 1968

Bibliografía



На других языках


[de] Río Lluta

Der Río Lluta ist ein Fluss in der Atacamawüste in Chile. Er ist der nördlichste der großen transversalen Flüsse Chiles die ihren Ursprung in den Anden haben und in den Pazifik münden. Er hat ein Wassereinzugsgebiet von 3378 km2 und über seine Länge von 147 km führt er ganzjährig Wasser durch die Niederschläge im Gebirge. In dem von extrem ariden Klima geprägten Gebiet kann dadurch zumindest im küstennahen Flusstal auf bis zu 2 % der Fläche Landwirtschaft betrieben werden. Die ausgedehnte Mündung bei der Hafenstadt Arica bildet ein Feuchtgebiet, das ein Lebensraum für viele Wasservögel ist.

[en] Lluta River

The Lluta River is a river located in the northern portion of the Arica y Parinacota Region of Chile. Its headwaters are on the western flanks of the Andes of the Parinacota Province, just a few kilometers south of the border with Peru, and empties into the Pacific Ocean at the village of Villa Frontera, about 4 km north of the city of Arica.
- [es] Río Lluta

[ru] Льюта

Льюта (исп. Rio Lluta) — река, расположенная в северной части области Арика-и-Паринакота в Чили. Её истоки находятся на западных склонах Анд в провинции Паринакота, в нескольких километрах к югу от границы с Перу, впадает она в Тихий океан приблизительно в 4 км к северу от города Арика.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии