geo.wikisort.org - Montañas

Search / Calendar

El Páramo de Sumapaz es el páramo más grande del mundo.[1]Está situado en la provincia del Sumapaz, en el departamento de Cundinamarca y la localidad de Sumapaz del Distrito Capital, en Colombia.[2][3]Fue declarado parque nacional natural en 1977.[4]

Páramo de Sumapaz
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Cordillera Oriental, Andes
Coordenadas 4°25′00″N 74°06′00″O
Localización administrativa
País Colombia
Localización Localidad de Sumapaz, Bogotá Colombia Colombia
Características generales
Altitud 4650 msnm
Mapa de localización
Páramo de Sumapaz
Ubicación en Colombia.
Páramo de Sumapaz
Ubicación en Cundinamarca.

Características generales


El páramo tiene una extensión de 333.420 hectáreas. Es una de las fuentes hídricas más importantes del país. Dentro de su ecosistema habitan osos de anteojos, venados, águila y cóndores, además de otras especies.

Aloja gran cantidad de lagunas todas ellas de origen glacial. Entre ellas destacan: lagunas de Boca Grande, Laguna de Chisacá, Laguna Larga, Laguna La Guitarra, Laguna El Cajón, Laguna del Nevado. Adicionalmente, alberga uno de los picos más altos en las cercanías de la capital el Cerro Nevado del Sumapaz con una altura de 4306 m. Hace parte de los 36 sistemas de Páramos de Colombia.[5]



Historia


El páramo de Sumapaz fue considerado como un lugar de amor para los aborígenes muisca. Fue asociado con las fuerzas sagradas de la creación y el origen del hombre y la mujer, un dominio donde los humanos no deben entrar.

Durante el siglo XVI, el aventurero y conquistador alemán Nikolaus Federmann condujo una expedición desde Coro, cruzando el Sumapaz por la cuenca alta del río Ariari, buscando el mítico tesoro de El Dorado. Durante el paso por el páramo, murieron españoles e indígenas, así como caballos, de frío. El lugar fue nombrado por los españoles "País de la Niebla"[6] a causa de las densas nubes a nivel superficial, que generan una gran disminución en la visibilidad.

En 1783, José Celestino Mutis lideró la Expedición Botánica, con el propósito de estudiar la flora y fauna de la región. Sin embargo, el páramo no fue visitado por sus difíciles condiciones climáticas. El naturalista Alexander Von Humboldt hizo la primera descripción del páramo y de las plantas locales en 1801.[7] Él describió la presencia de valles glaciales y asoció las características de la región con aquellas observadas en la geomorfología alpina.

Durante los inicios del siglo XX, el naturalista español José Cuatrecasas realizó importantes investigaciones del páramo. Otros científicos que describieron y estudiaron el páramo de Sumapaz fueron el colombiano Ernesto Guhl Nimtz, quien llevó a cabo una investigación de casi tres décadas sobre las comunidades vegetales, y Thomas van der Hammen.[6] Fue un corredor estratégico durante el conflicto armado interno en Colombia.[8][9]


Referencias


  1. «Parque Nacional Natural Sumapaz». Parques Nacionales Naturales de Colombia. Consultado el 10 de noviembre de 2014.
  2. Paramo.org "Complejo Cruz Verde – Sumapaz". Consultado en noviembre de 2010.
  3. Tiempo, Casa Editorial El (16 de abril de 2014). «En Bogotá está el páramo más grande del mundo». El Tiempo. Consultado el 8 de octubre de 2020.
  4. «Parque Nacional Natural Sumapaz | Parques Nacionales Naturales de Colombia». Consultado el 12 de octubre de 2020.
  5. «7 datos sobre el Páramo de Sumapaz». Canal institucional. 19 de marzo de 2019. Consultado el 12 de octubre de 2020.
  6. http://www.sogeocol.com.co/documentos/Paramos.pdf
  7. Helferich, Gerard (2004). Humboldt's Cosmos: Alexander von Humboldt and the Latin American journey that changed the way we see the world. New York: Gotham Books. ISBN 978-1-59240-052-2. OCLC 54758735.
  8. Tiempo, Casa Editorial El (1 de octubre de 2000). «LA RECONQUISTA DEL SUMAPAZ». El Tiempo. Consultado el 12 de octubre de 2020.
  9. «Sumapaz: la eterna disputa por el páramo». comisiondelaverdad.co. Consultado el 12 de octubre de 2020.

Enlaces externos


Excursión al Paramo de las Moyas
Excursión al Paramo de las Moyas



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии