Señal Colombia es un canal de televisión abierta de difusión pública colombiano, que ofrece contenido de opinión, informativo, entretenimiento, educativo, deportivo y cultural.[3][4]
Señal Colombia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Eslogan | Todo lo que podemos ser | |
Tipo de canal | Televisión abierta | |
Programación | Generalista | |
Propietario | Gobierno de Colombia | |
Operado por | RTVC Sistema de Medios Públicos | |
País |
Colombia![]() | |
Idioma | Español | |
Fundación | 9 de febrero de 1970 | |
Fundador | Carlos Lleras Restrepo | |
Inicio de transmisiones |
9 de febrero de 1970 (como Canal 11) 13 de octubre de 1992 (como Canal 3) 18 de diciembre de 1995 (como Señal Colombia) | |
Personas clave |
Álvaro García (Gerente de la RTVC) Silvana Orlandelli (Directora del canal) | |
Formato de imagen |
1080i HDTV (reescalado a 16:9 480i para la señal en resolución estándar del canal) | |
Área de transmisión |
Colombia![]() | |
Ubicación |
![]() | |
Nombre anterior |
Canal 11 (1970-1973) Tercera Cadena (1974-1979) Tercera Cadena Color (1979-1983) Cadena 3 o Canal de Interés Público[1][2] (1984-1991) Canal 3 (1992-1995) | |
Canales hermanos |
Canal Institucional Canal Trece Trece+ | |
Sitio web | www.senalcolombia.tv | |
Fue fundado el 9 de febrero de 1970[4][5] y es propiedad del Estado por medio de la RTVC Sistema de Medios Públicos.
Señal Colombia inició sus emisiones el 9 de febrero de 1970 como Canal 11 (porque se emitía en la frecuencia 11 de la banda VHF de Bogotá) con el fin de brindar una programación educativa y popular para adultos,[4] imitando el modelo de televisión de la BBC con dos canales nacionales: el primero de carácter generalista y el segundo con un enfoque más cultural y minoritario. De esta forma, en Colombia la Televisora Nacional de Colombia sería el canal generalista y Canal 11 el canal cultural.
Las primeras imágenes del canal se produjeron desde el auditorio de Inravisión.[4] Durante la inauguración del Canal 11 estaba presente el ministro de comunicaciones de la época, Antonio Díaz García y el director de la Televisora Nacional de Colombia, Fernando Restrepo Suárez. De acuerdo con las palabras del director de la Televisora Nacional de Colombia, el canal "no sería una fórmula para salvar carencias culturales ni pretendía remplazar la labor del maestro, pero serviría a éste como una gran ayuda audiovisual para colmar esos vacíos culturales presentes en todos los niveles de educación".[6]
Después de que la estación privada Teletigre fuera expropiada por el Estado en 1971, pasó a ampliar su cobertura a nivel nacional en enero de 1974 y fue reemplazada por Segunda Cadena, mientras que Televisora Nacional pasa a denominarse Primera Cadena; y Canal 11 modifica su nombre a Tercera Cadena o "Canal de interés público".[5]
En 1984, la Tercera Cadena de Inravisión pasa a denominarse Cadena 3 - Canal de interés público; finalmente, en 1992 cambia de nombre a Canal 3 y desde diciembre de 1995 adquiere su denominación actual como Señal Colombia.
El 21 de marzo de 2021, se lanzó el noticiero RTVC Noticias y que este es el segundo noticiero Estatal de la televisión colombiana después de Tele Noticias para la programadora de Audiovisuales.
Desde sus inicios el canal siempre ha tenido vocación de servicio público, emitiendo programación cultural y educativa. Durante los últimos años de Inravisión, Señal Colombia emitía sesiones del senado y la cámara de representantes, además de otros programas de carácter institucional, pero en 2004 esta programación pasó al Canal Institucional que reemplazó al Canal A (antigua Segunda Cadena).
Señal Colombia emite programas infantiles, documentales, cine familiar, cine internacional y cine independiente, noticieros, ficción entre otras cosas. Esto ha hecho que el canal incremente considerablemente su nivel de sintonía.
El canal ha transmitido numerosos eventos deportivos tanto nacionales como internacionales, tales como los Juegos Olímpicos, Paralímpicos, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, Bolivarianos y Nacionales de Colombia, así como las Grandes Vueltas y otras carreras de ciclismo de ruta.
Los siguientes datos son de la Cuota de pantalla promedio de 6:00 a. m. a 12:00 a. m. medianoche, entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2008
Año | Cuota de pantalla | Posición |
---|---|---|
1998 | 5,6% | 4 |
1999 | 2,1% | 5 |
2000 | 2,2% | 5 |
2001 | 1,4% | 5 |
2002 | 1,3% | 5 |
2003 | 1,1% | 5 |
2004 | 1,6% | 4 |
2005 | 1,1% | 4 |
2006 | 1,3% | 4 |
2007 | 1,2% | 4 |
2008 | 1,25% | 4 |