El mar chileno es el conjunto de los espacios marítimos sobre los que Chile ejerce soberanía, derechos exclusivos y reclamaciones de diverso grado, incluyéndose frecuentemente en esa definición el mar internacional adyacente a los anteriores conocido como mar presencial, sobre el cual Chile no ejerce ni reclama algún grado de soberanía.
Mapa que muestra el mar chileno, la reclamación antártica y el mar presencial.
No es propiamente un mar en el concepto geográfico que tiene la Organización Hidrográfica Internacional, sino un mar en sentido jurídico y político.
El mar chileno corresponde a las aguas que circundan la costa continental hasta las 200 millas marítimas al oeste desde la línea de marea baja y, en el caso de las islas polinésicas Rapa Nui y Salas y Gómez, 350 millas marinas. Mediante el decreto 346 de 1974 del Ministerio de Relaciones Exteriores, se denominó a dicha área «Mar Chileno».[1]
En 1986, la ley 18565[2] modificó diversas normas legales para adecuar el ordenamiento jurídico chileno a la CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar) y, en 1991, mediante la ley 19080, se definió unilateralmente el «mar presencial de Chile».[3]
Respecto al límite norte, Perú planteó una controversia, la cual fue resuelta el 27 de enero de 2014 mediante una sentencia de la Corte Internacional de Justicia que estableció, en parte, una nueva frontera marítima entre ambos países.[4][5] Las coordenadas exactas de la nueva frontera marítima fueron determinadas por ambos Estados el 25 de marzo de 2014, mediante la suscripción de un acta llevada a cabo en la sede de la cancillería peruana.[6] Dicha sentencia tuvo además como efecto el recortar la extensión del Mar presencial de Chile al otorgarle al Perú una porción del mismo como consecuencia del establecimiento de la nueva frontera marítima.[7]
Clasificación del territorio marítimo chileno
Réplica de la nao Victoria, en Punta Arenas, el primer barco en navegar el Mar chileno en 1520.Mar chileno.Delfín oscuro, especie protegida por ley en Chile.
Chile posee una costa de 6435km de longitud.[8] El Mar chileno se divide en cuatro zonas que forman parte del territorio chileno:[2]
Mar territorial. Corresponde a las primeras 12 millas náuticas desde las respectivas líneas de base, y constituye una proyección del territorio continental o insular por lo que el estado ejerce soberanía con pleno derecho, y es de dominio nacional, sólo se permite navegación inocente, que no produzca daño. Las aguas situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial forman parte de las aguas interiores del Estado. Abarca 120827km² (Mar territorial de Chile continental: 106707km², Mar territorial de Chile oceánico: 14120km²).[9]
Zona contigua. Comprende las 12 millas náuticas contadas desde el borde externo del mar territorial; es una zona donde el Estado tiene facultades en materias de prevención y sanción de la infracción de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios. Posee una superficie de 131669km².[9]
Zona económica exclusiva (ZEE). Se extiende desde los 188 millas náuticas más allá de la línea de término del mar territorial. Allí el Estado chileno tiene derecho exclusivo sobre la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos vivos y no vivos del agua suprayacente al lecho marino, del lecho y el subsuelo del mar. Después de una fuerte campaña desde la sociedad civil, liderados principalmente por Greenpeace, otras ONGs ambientales y la pesca artesanal, se estableció por ley que toda esta área es una «Zona Libre de Caza de Cetáceos», es decir, que no se puede realizar caza de cetáceos, permitiéndose la observación, el rescate y la rehabilitación de diversas especies animales.[10][11] Comprende una superficie total de 3681989km².[12]
Plataforma continental correspondiente que posee una superficie total de 161338km².[12]
Áreas de la ZEE y de la plataforma continental de Chile
Por otro lado, también existe el Mar presencial, una zona del alta mar en donde el Estado de Chile adquiere obligaciones por acuerdos internacionales. La ley chilena 19080, de 1991, lo define como «aquella parte de la alta mar, existente para la comunidad internacional entre el límite de nuestra zona económica exclusiva continental y el meridiano que, pasando por el borde occidental de la plataforma continental de la Isla de Pascua, se prolonga desde el paralelo del hito N° 1 de la línea fronteriza internacional que separa Chile y Perú, hasta el Polo Sur».[3] Es una zona donde no existe reclamo o ejercicio de soberanía, sino una simple declaración unilateral de intereses de Chile sobre la alta mar circundante a su soberanía marítima, sin desconocer la situación jurídica de los espacios marítimos que la integran. Respecto de ella, fundamentalmente sólo se pretende participar en las actividades económicas que allí se realicen y estar presente en las actividades científicas de otros estados, en el marco de libertades de la alta mar, de acuerdo a la Convención del Mar.[17] Tiene una superficie total de 17751361km².[9]
Cabe señalar que la extensión de este "mar presencial" quedó recortada como consecuencia de la Sentencia de la Corte de Justicia de la Haya en el diferendo marítimo con Perú, en la que el tribunal otorgó a este país un área de 28,356 km² que según la ley chilena pertenecía a su "mar presencial".[18]
Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Coastline»(HTML)(en inglés). www.cia.gov. Consultado el 30 de abril de 2011.
Instituto Geográfico Militar (IGM) (2008). «VIII Chile: Unidad». Atlas Mundial. Santiago: Instituto Geográfico Militar (IGM). p.120. ISBN956-202-068-1.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Sea Around Us Project (s/f). «Exclusive Economic Zones (EEZ)»(en inglés). seaaroundus.org. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2011. Consultado el 24 de marzo de 2011. «EEZ area (shelf area) of: Chile 2,009,299 (160,916) km², Desventuradas Isl. 449,805 (31) km², Easter Isl. 720,395 (69) km², J. Fernandez, Felix and Ambrosio Isl. 502,490 (322) km²».
Sea Around Us Project (s/f). «EEZ Waters of Chile»(ASPX)(en inglés). seaaroundus.org. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2013. Consultado el 28 de enero de 2013.
Sea Around Us Project (s/f). «EEZ Waters of Eastern Isl. (Chile)»(ASPX)(en inglés). seaaroundus.org. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2013. Consultado el 28 de enero de 2013.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии