geo.wikisort.org - Embalse

Search / Calendar

El lago Fagnano (también llamado Cami, Kami o Khami en idioma selk'nam) es un lago extendido longitudinalmente (es decir de oeste a este) ubicado en el centrosur de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. Su superficie es de 590 km²,[1] un 93 % se encuentra en el sector argentino de la isla y el resto en el de la República de Chile, donde se localiza su desembocadura.

Lago Fagnano
Lago Cami

Vista del lago, de norte a sur, en su parte chilena.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Azopardo
Coordenadas 54°32′36″S 67°59′00″O
Ubicación administrativa
País Chile y Argentina
División Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur
Cuerpo de agua
Origen Lago glaciar
Afluentes Alonso, Betbeder, Palacios, Bombilla, Milna, Tuerto, Turbio, Valdés y Claro
Efluentes Río Azopardo
Longitud 104 km
Superficie 590,3 km² (43,3 km² en Chile)
Profundidad Máxima: 200 m
Altitud 26 m
Ciudades costeras Tolhuin
Mapa de localización
El lago Fagnano está en la parte inferior derecha del mapa, la mayor parte en Argentina. En occidente se ve el seno Almirantazgo y la isla Dawson. Al Sur, el Canal Beagle y la Isla Navarino. Al oriente la costa argentina de la Isla grande.

Geografía


El lago tiene un desarrollo longitudinal este-oeste, con una longitud de aproximadamente 104 km (medidos a lo largo del eje longitudinal del lago), de los cuales 13,5 km se encuentran en territorio chileno y el resto en territorio argentino. Su profundidad máxima supera los 200 m. La costa sur es escarpada en comparación con la norte y en esta se extiende un pedemonte de anchura considerable y bastante plano, en donde es posible reconocer dos niveles de terrazas lacustres. En su extremo occidental, se encuentra el río Azopardo que permite el desagüe del lago hasta las aguas del seno Almirantazgo, en el estrecho de Magallanes, en Chile.

El desarrollo longitudinal del lago está vinculado a la falla Fagnano-Magallanes, límite transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.[2] Posteriormente fue modelado por las glaciaciones. En el último máximo glacial, todo su cuenco estaba ocupado por un extenso lóbulo glaciar que fluía hacia el este. En tal situación todo el drenaje glaciar drenaba hacia el Atlántico.

La localidad de Tolhuin es el asentamiento más importante en las proximidades del lago, cuya agua es utilizada para el abastecimiento de la población.

[[File:54°S-MP0001298.pdf|1500px|alt={{{Alt|Mapa de la zona publicado por el Instituto Geográfico Militar de Chile en 1955 en una escala de 1:250000.]]
Mapa de la zona publicado por el Instituto Geográfico Militar de Chile en 1955 en una escala de 1:250000.
Afluentes del Lago Fagnano[3]:19
ChileArgentina
Ribera Norte* Río Alonso
* Esteros menores
* Estero Leguizamon
* Río Claro o Jofré
* Varios cursos menores
Ribera Sur* Río Betbeder (régimen nival)
* Río Toledo (afluente del Betbeder)
* Río Henenalhikil

Historia


Los selknam, pueblo indígena que llevaba habitando la isla Grande de Tierra del Fuego desde aproximadamente el s. XIV tras irrumpir desde la Patagonia continental, llamaron al lago Kakenchow (agua grande), o Kami (alargado).[4]

El primer avistamiento por parte de los colonizadores se produjo en 1892 cuando el teniente de la armada argentina Vicente Montes lo contempló desde un monte próximo. Fue rebautizado como lago Fagnano en honor al sacerdote católico salesiano monseñor José Fagnano, quien fuera el primer Administrador Apostólico de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego y Malvinas con sede en Punta Arenas.

En 1893 Argentina y Chile firman un protocolo limítrofe aclaratorio del Tratado de 1881 en el que la frontera es trasladada al oeste, agrandando así el sector argentino del lago.

Este lago era llamado también por los selknam "El descanso del horizonte", porque la línea imaginaria del horizonte que forma la cordillera se ve interrumpida por el lago, para luego continuar del otro lado.[3]:19


Turismo


Vista de las costas más orientales del Lago Fagnano (o Kami) desde márgenes argentinas (Ruta nacional 3; que en Tierra del Fuego es continuación de la Ruta nacional 40 (Argentina) .
Vista de las costas más orientales del Lago Fagnano (o Kami) desde márgenes argentinas (Ruta nacional 3; que en Tierra del Fuego es continuación de la Ruta nacional 40 (Argentina) .

Si se parte desde la ciudad argentina de Ushuaia, se accede al lago luego de un trayecto escénico de 100 km por Ruta Nacional 3, con la totalidad del recorrido pavimentado, pasando el cañadón del río Olivia, el valle de Tierra Mayor con sus centros invernales, el paso Garibaldi, el lago Escondido y la zona de aserraderos. En la cabecera oriental del lago se encuentra la hostería Kaikén a escasos kilómetros de la comuna de Tolhuin y las cabañas Khami. Si bien la Ruta 3 sigue un recorrido que se aparta de la costa del lago en su cabecera, es factible recorrer la misma tomando un desvío hacia la izquierda a la altura de la Hostería Kaiken, que lleva a un camino no pavimentado que se desarrolla sobre la barra de grava que se forma en la cabecera. Un puente tipo Bailey permite el cruce del río Turbio. Por este camino es posible acceder a Tolhuin desde el oeste.

Desde la ciudad portuaria argentina de Río Grande se accede al lago también por la RN N.º 3 (105 km), luego de recorrer el paisaje propio del ambiente de transición entre la estepa y la cordillera de los Andes.

Desde Chile es posible el acceso por la nueva carretera paralela al río Rasmussen, que se interna en el parque natural Karukinka, pasa junto al lago Deseado y franquea la cordillera para llegar al río Azopardo.


Véase también



Referencias


  1. Iturraspe, Rodolfo (2011). Glaciares de Tierra del Fuego. Dunken. p. 184. ISBN 9789870250043.
  2. Menichetti, M.; Lodolo, E. y Tassone, A. (2008). «Structural Geology of the Fuegian andes and Magallanes fold-and-thrust-belt- Tierra del Fuego Island». Geologica Acta 6 (1): 19-42.
  3. CENMA, 2016
  4. Bruno, Cayetano (1991). Semblanzas misioneras de la Patagonia, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Rosario, Argentina: Ed. Didascalia. p. 65. ISBN 978-950-99627-2-9.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Fagnano-See

Der Fagnano-See (spanisch Lago Fagnano oder aus der Sprache der Selk’nam Lago Kami bzw. Lago Khami) ist ein Süßwassersee, den die Grenze zwischen Argentinien und Chile von Norden nach Süden durchschneidet.

[en] Cami Lake

Fagnano Lake (Spanish: Lago Fagnano), also called Lake Cami (Spanish: Lago Cami), is a lake located on the main island of the Tierra del Fuego archipelago, and shared by Argentina and Chile. The 645 km2 lake runs east–west for about 98 kilometres, of which 72.5 km (606 km2) belong to the Argentine Tierra del Fuego Province, and only 13.5 km (39 km2) belong to the Chilean Magallanes y la Antártica Chilena Region. It has a maximum depth of 449 meters. The southern bank is steep compared to the northern, and expands in a considerably wide and flat piedmont from which both levels of the plateaus can be appreciated. From its western end, the Azopardo River drains towards the Almirantazgo Fjord. On its eastern end is the town of Tolhuin. The lake is located in a pull-apart basin developed along the Magallanes–Fagnano Fault zone.[2]
- [es] Lago Fagnano

[fr] Lac Fagnano

Le lac Fagnano (en espagnol : lago Fagnano) appelé aussi Kami ou Cami, est un lac situé sur la grande île de la Terre de Feu. Il a la particularité d'être partagé entre l'Argentine et le Chili. Il a été nommé d'après José Fagnano,missionnaire salésien qui participa à la mission d'évangélisation de Don Bosco en Patagonie.

[it] Lago Fagnano

Il lago Fagnano (o lago Cami) è un lago che si trova sull'Isola Grande della Terra del Fuoco, suddiviso tra il Cile e l'Argentina.

[ru] Фаньяно

Фаньяно[2] или Фагнано[3] или Ками[4] — крупнейшее озеро на острове Огненная Земля.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии