geo.wikisort.org - Montañas

Search / Calendar

Tassili n'Ajjer (en bereber: Tasili n Azjer, ⵜⴰⵙⵉⵍⵉ ⵏ ⴰⵣⴶⴰⵔ,[1] que significa Meseta del toro en idioma tamahaq) es un parque nacional en el desierto del Sahara, ubicado en una vasta meseta en el sureste de Argelia. Posee una de las agrupaciones de arte rupestre prehistórico más importantes del mundo,[2] [3] y que cubre un área de más de 72 000 kilómetros cuadrados (27 799,2 mi²). Fue inscrito en la lista de sitios considerados Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1982.[4]

Tassili n'Ajjer

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista de satélite de Tassili n'Ajjer.
Tassili n'Ajjer
País Argelia Argelia
Datos generales
Tipo Mixto
Criterios i, iii, vii, viii
Identificación 179
Región Estados árabes
Inscripción 1982 (VI sesión)

Situación


La Meseta de Tassili es un área montañosa en pleno desierto del Sahara, en el sudeste argelino en las fronteras de Libia, Níger y Malí, que cubre un área de 72,000 km 2..[2] Se extiende de 26°20′N 5°00′E este-sureste a 24°00′N 10°00′E . Su punto más alto es el Adrar Afao que alcanza un máximo de 2158 metros (7080 pies) sobre el nivel del mar, situado en 25°10′N 8°11′E . La ciudad más cercana es Djanet, a unos 10 kilómetros (6,2 mi) al suroeste de Tassili n'Ajjer. El sitio arqueológico ha sido designado parque nacional, Reserva de la Biosfera (cipreses) y fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO como Parque Nacional Tassili n'Ajjer.[5]

El relieve del Tassili n'Ajjer es particularmente agreste: las inmensas llanuras rocosas que a veces dan paso a "bosques" de monolitos están talladas con "akbas" (agujeros en los escarpes) a los que sólo se puede acceder a pie o en dromedario y múltiples fallas y cañones que a veces albergan un guelta alimentado por las raras y violentas tormentas que barren el desierto cada dos o tres años[6].

El macizo está habitado por los tuareg del grupo Kel Ajjer. Su principal ciudad Djanet es un pequeño oasis en el extremo occidental de la región.


Geología


Imagen de múltiples capas del Landsat de Tassili n'Ajjer
Imagen de múltiples capas del Landsat de Tassili n'Ajjer

La meseta también es de gran interés geológico y estético. Su panorama de formaciones geológicas de bosques de rocas, que comprende arenisca erosionada, se asemeja a un extraño paisaje lunar.[7] La gama geológica se compone principalmente de arenisca.[8] La arenisca está manchada por una delgada capa externa de óxidos metálicos depositados que colorean las formaciones rocosas desde casi negro hasta rojo opaco.[8] Los terrenos de este paraje están sometidos a la erosión de la superficie conformando un total de más de 300 arcos naturales rocosos, así como muchas otras estructuras de curiosas y llamativas formas.


Ecología


Debido a su altitud y la capacidad de retención de agua de la arenisca, es por lo que la vegetación de este paraje difiere grandemente de la del desierto circundante. Entre las especies que cubren la superficie arbolada, dos especies endémicas y amenazadas: el ciprés del Sáhara (Cupressus dupreziana) y el mirto del Sahara (Myrtus nivellei).[8]

El nombre bereber de este monumento natural viene a significar "meseta de los ríos",[9] dándonos idea que en un tiempo no demasiado remoto el clima y por tanto los ecosistemas de la región eran bastante más húmedos que en la actualidad. El bioma más característico e identificativo de la región es el matorral de montaña del Sahara Occidental.

Las poblaciones relictas del cocodrilo de África occidental persistieron en Tassili n'Ajjer hasta el siglo XX.[10] Varias otras especies de fauna aún residen en la meseta, incluidos los muflones, el único tipo sobreviviente de los mamíferos más grandes representados en las pinturas rupestres de la zona.[8]


Arte prehistórico


La formación rocosa es un sitio arqueológico, conocido por sus numerosas obras parietales prehistóricas de arte rupestre, reportadas por primera vez en 1910,[4] que datan de la era neolítica temprana al final del último período glacial durante el cual el Sahara fue una sabana habitable. en lugar del desierto actual. Aunque las fuentes varían considerablemente, se supone que las primeras obras de arte tienen 12,000 años.[11] La gran mayoría data de los milenios IX y X AP o menos, según la datación OSL de los sedimentos asociados.[12] Entre los 15,000 grabados identificados hasta ahora se encuentran representados grandes animales salvajes, incluidos antílopes y cocodrilos, rebaños de ganado y humanos que se dedican a actividades como la caza y la danza.[8] Según la UNESCO, "La densidad excepcional de pinturas y grabados ... han hecho que Tassili sea mundialmente famoso".[2]

El Parque Cultural Tassili (72 000 km2) fue inscrito en la UNESCO[13] y clasificado como reserva de la biosfera desde 1986[14].


Arte rupestre


Con más de 15.000 muestras de pintura y grabado rupestre, ésta es sin duda alguna, de las más importantes y ricas manifestaciones artísticas procedentes del Paleolítico superior y del Neolítico.

Estas pinturas nos dan una fiel idea de la evolución de la fauna y de las costumbres humanas en esta región desde hace más de 8.000 años hasta las primeras centurias de nuestra era.


Arte rupestre fungoide


Reproducción anónima del hombre del hongo Tassili Matalem-Amazar encontrado en Tassili. [15]
Reproducción anónima del hombre del hongo Tassili Matalem-Amazar encontrado en Tassili. [15]

En 1989, el investigador psicodélico Giorgio Samorini expuso la teoría de que las pinturas fungosas en las cuevas de Tassili son prueba de la relación entre humanos y psicodélicos en las antiguas poblaciones del Sahara, cuando todavía era una tierra verde salvaje.[16] Esta teoría fue reutilizada por el ícono de la nueva era Terence McKenna en su libro de 1992 Food of the Gods, con la hipótesis de que la cultura neolítica que habitaba el sitio usaba hongos psilocibina como parte de su vida ritual religiosa, citando pinturas rupestres que muestran a personas sosteniendo objetos similares a hongos. en sus manos, así como hongos que crecen de sus cuerpos.[17] Para Henri Lohte, que descubrió las cuevas de Tassili a fines de la década de 1950, estos eran obviamente santuarios secretos.[16]

La pintura que mejor respalda la hipótesis del hongo es el hombre del hongo Tassili Matalem-Amazar, donde el cuerpo del chamán representado está cubierto de hongos. Según Earl Lee en su libro From the Bodies of the Gods: Psychoactive Plants and the Cults of the Dead (2012), esta imagen se refiere a un antiguo episodio donde un "chamán de hongos" fue enterrado con su ropa, y cuando fue desenterrado algún tiempo más tarde, su cuerpo estaba cubierto de pequeños hongos que crecían en su ropa. Earl Lee consideró las pinturas de hongos en Tassili bastante realistas.[18]

Según Brian Akers, escritor del diario Mushroom, el arte rupestre fungoide en Tassili no se parece a las representaciones de Psilocybe hispanica en las cuevas de Selva Pascuala (2015). El arte en Tassili ni siquiera se considera realista.[19]


Galería de imágenes



Véase también



Referencias


  1. dictionnaire touareg
  2. Centre, UNESCO World Heritage (11 de octubre de 2017). «Tassili n'Ajjer». UNESCO World Heritage Centre.
  3. «Rock Art of the Tassili n Ajjer, Algeria». Africanrockart.org. Consultado el 7 de febrero de 2017.
  4. «Tassili-n-Ajjer». britannica. Consultado el 7 de febrero de 2017.
  5. «Tassili n'Ajjer National Park, Djanet». Algeria.com. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2017. Consultado el 7 de febrero de 2017.
  6. «Tassili National Park, Sahara Algeria». Archmillennium.net. Consultado el 16 de diciembre de 2012.
  7. Scheffel, Richard L.; Wernet, eds. (1980). Natural Wonders of the World. United States of America: Reader's Digest Association, Inc. pp. 371–372. ISBN 978-0-89577-087-5.
  8. Pan-African Congress on Prehistory (en francés). Kraus Reprint. 1977. p. 68.
  9. "Crocodiles in the Sahara Desert: An Update of Distribution, Habitats and Population Status for Conservation Planning in Mauritania". PLOS ONE. 25 February 2011.
  10. «Tassili N'Ajjer (Algeria)». Africanworldheritagesites.org. Consultado el 7 de febrero de 2017.
  11. Mercier, Norbert; Le Quellec, Jean-Loïc; Hachid, Malika; Agsous, Safia; Grenet, Michel (July 2012). «OSL dating of quaternary deposits associated with the parietal art of the Tassili-n-Ajjer plateau (Central Sahara)». Quaternary Geochronology 10: 367-373. doi:10.1016/j.quageo.2011.11.010.
  12. «Tassili n'Ajjer». UNESCO. Consultado el 19 de febrero de 2015.
  13. «Tassili n'Ajjer». UNESCO. Consultado el 19 de febrero de 2015.
  14. Photography of original, Scielo.org
  15. Giorgio Samorini, The oldest representations of hallucinogenic mushrooms in the world, Artepreistorica.com, December 2009 (first published in 1992)
  16. McKenna, Terence (1992). Food of the Gods. United States and Canada: Bantam Books. pp. 72, 73. ISBN 978-0-553-07868-8.
  17. Earl Lee, From the Bodies of the Gods: Psychoactive Plants and the Cults of the Dead, Simon and Schuster, 16 de mayo de 2012 (ISBN 9781594777011)
  18. Brian Akers, A Cave In Spain Contains the Earliest Known Depictions of Mushrooms, Mushroomthejournal.com, 6 de enero de 2015
  19. Guzmán, Gastón (July 2012). «New taxonomical and ethnomycological observations on Psilocybe s.s. (Fungi, Basidiomycota, Agaricomycetidae, Agaricales, Strophariaceae) from Mexico, Africa and Spain». Acta Botánica Mexicana (100): 79-106. doi:10.21829/abm100.2012.32.

Lecturas adicionales



Enlaces externos



На других языках


[de] Tassili n’Ajjer

Die Tassili n’Ajjer (Zentralatlas-Tamazight ⵜⴰⵙⵉⵍⵉ ⵏ ⴰⵊⵊⵔ .mw-parser-output .Latn{font-family:"Akzidenz Grotesk","Arial","Avant Garde Gothic","Calibri","Futura","Geneva","Gill Sans","Helvetica","Lucida Grande","Lucida Sans Unicode","Lucida Grande","Stone Sans","Tahoma","Trebuchet","Univers","Verdana"}Tasili n Ajjer, arabisch طاسيلي ناجّر, DMG Ṭāsīlī nāǧǧar) ist eine Gebirgskette in der Sahara in Südost-Algerien.

[en] Tassili n'Ajjer

Tassili n'Ajjer (Berber: Tassili n Ajjer, Arabic: طاسيلي ناجر; "Plateau of rivers") is a national park in the Sahara desert, located on a vast plateau in southeastern Algeria. Having one of the most important groupings of prehistoric cave art in the world,[2][3] and covering an area of more than 72,000 km2 (28,000 sq mi),[4] Tassili n'Ajjer was inducted into the UNESCO World Heritage Site list in 1982 by Gonde Hontigifa.
- [es] Tassili n'Ajjer

[fr] Tassili n'Ajjer

Le tassili n’Ajjer (en berbère : tasili n Ajer, en tifinagh : ⵜⴰⵙⵉⵍⵉ ⵏ ⴰⵣⴶⵔ, Tasili n Azjer ; en arabe : طاسيلي ناجر) est un massif montagneux situé au centre du Sahara, dans le Sud-Est de l'Algérie et dont la frange orientale se trouve en territoire libyen.

[it] Tassili n'Ajjer

Il Tassili n'Ajjer, che in berbero significa "Altopiano (Tassili) dei tuareg Kel Ajjer",[1] è un massiccio montuoso del deserto del Sahara, situato nel sud est dell'Algeria presso il confine con la Libia (distretto di Ghat). Si estende per circa 500 chilometri in direzione nord-ovest sud-est ed il suo punto più elevato è costituito dal monte Afao, alto 2.158 metri. La città più vicina è Djanet, circa 10 chilometri a sud ovest del massiccio.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии