geo.wikisort.org - Río

Search / Calendar

El río Maipo es un curso de agua que fluye en la Región Metropolitana y luego en la Región de Valparaíso hasta desembocar en el océano Pacífico al sur de San Antonio (Chile). Por la cantidad de población y las actividades productivas en su cuenca es uno de las más importantes de Chile.

Río Maipo

Vista del río Maipo, en el Cajón del Maipo.
Ubicación geográfica
Continente América
Océano Vertiente del océano Pacífico
Cuenca Cuenca del río Maipo
Nacimiento Volcán Maipo
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 33°43′48″S 70°53′14″O
Ubicación administrativa
País Chile
División Región Metropolitana de Santiago y Región de Valparaíso
Cuerpo de agua
Longitud 250 km
Superficie de cuenca 15 381 km²
Caudal medio 92,3 m³/s
Altitud Nacimiento: 3000 m s. n. m.
Desembocadura: 0 m s. n. m.
Mapa de localización
Cuenca del río Maipo, la 057.

Sus aguas provienen tanto de precipitaciones invernales como de deshielos cordilleranos. La cuenca del río drena unos 15.380 km² y su caudal promedio es de 92,3 m³/s.

Su nombre proviene del mapudungun maipun: trabajar la tierra; arar.


Trayecto


El Maipo nace en la laguna Nacimiento, en los faldeos del Volcán Maipo, para luego aumentar de caudal con la confluencia de los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles. En la cordillera misma, recibe las aguas de tres grandes tributarios: los ríos Volcán, Colorado y Yeso. Aguas abajo, en la cuenca de Santiago, desagua en él sus aguas el río Mapocho (que surca Santiago). Otros afluentes del Maipo, son los ríos Río Clarillo (Maipo) y Angostura, así como el río Puangue, el estero Cholqui y finalmente el estero Popeta.

Tras recorrer 250 kilómetros, el Maipo desemboca en el Océano Pacífico, en las inmediaciones de la localidad de Llolleo, en la Región de Valparaíso.

El área drenada por el río asciende a 14 939 km², lleva el número 057 y recibe el nombre del río en el inventario de cuencas de Chile. Está dividida en 5 subcuencas y 37 subsubcuencas.[1]


Cuenca superior



Depresión intermedia


El valle del Maipo sigue el curso del río, desde que abandona las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes hasta su cruce a través de la Cordillera de la Costa.

La zona se caracteriza por ser de gran tradición vitivinícola, habiendo unas 3000 hectáreas plantadas con cepas de vinos tintos y blancos.

El Valle del Maipo acoge a algunas de las mayores ciudades de la Región Metropolitana: Buin, Santiago, Pirque, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, San Alfonso, San José de Maipo, El Ingenio, San Gabriel, El Volcán, Las Melosas, Rocas de Santo Domingo, San Antonio (Chile), Valdivia de Paine.

El clima en el valle es templado cálido, con veranos secos (diciembre-marzo). Sus altas temperaturas y suelo pedregoso permiten las mejores expresiones a las nobles cepas. Su extensa geografía da cabida a diferentes zonas con sus propias características para el cultivo de la vid, lo que resulta en una gran variación en vinos, incluso dentro de una misma cepa.

Algunas viñas con plantaciones en el Valle de Maipo: Viña Maipo, Viña Odfjell Vineyards, Viña Santa Carolina, Viña Cousiño Macul, Viña Concha y Toro, Viña Pérez Cruz, Viña Santa Rita, Viña Cavas del Maipú, Viña Portal del Alto, Viña Tarapacá ex Zavala, Viña Santa Inés de Martino, Viña de Bodega de Licores Quinta Normal y Viña Undurraga Planta Santa Ana.

El Maipo recibe aguas del río Peuco, que nace y fluye en la zona de San Francisco de Mostazal en la Región de O'Higgins


Cruce de la cordillera de la Costa y desembocadura



Pasos de importancia del río Maipo


El río Maipo tiene diversos puentes y los más conocidos son:


Régimen y caudales


La subcuenca superior del río comprende desde su nacimiento hasta la estación fluviométrica del El Manzano e incluye a sus principales afluentes: los ríos Colorado, Olivares, Yeso y Volcán. En toda esta subcuenca se aprecia un marcado régimen nival, con sus mayores caudales en diciembre y enero, producto de los deshielos cordilleranos. El período de menores caudales se observa en los meses de junio, julio y agosto.[2]:70

La subcuenca media del Maipo es la que sigue a la anterior hasta la confluencia con el río Mapocho, esto es, al sur del límite urbano de Santiago. No existen estaciones para medir el caudal en esa subcuenca, aunque se puede observar un intensivo uso agrícola de sus aguas.[2]:70

La subcuenca inferior del Maipo es la superficie drenada desde la junta con el Mapocho hasta su desembocadura en el océano. En esta parte del trayecto recibe aguas del estero Puangue y se tienen las mediciones hechas por la estación pluviométrica de Cabimbao. Se observan en las curvas la influencia nival y pluvial.[2]:70

La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con un 50% de probabilidad de excedencia. Esto quiere decir que en el largo espacio de tiempo en que se hicieron las mediciones de ese mes, se midieron igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota .

Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, eso ocurre solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años.

En el curso de su trayecto el caudal anual promedio del río aumenta desde 10 m³/s hasta su desembocadura a más de 110 m³/s.


Historia


Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:

Maipo (Río).—Importante y caudalosa corriente de agua de la parte austral de la provincia de Santiago y distante al S. de la ciudad de este nombre 27 kilómetros. Tiene nacimiento en una pequeña laguna del centro de los Andes por los 34° 04' Lat. y 69° 53' Lon. á unos 4,000 metros sobre el nivel del Pacífico y al pie del volcán de su nombre. Corre de allí hacia el NNO. con un declive de 3 por 100 hasta la villa de San José; desde esta villa sigue, disminuyendo gradualmente su corriente, hacia el O. más ó menos y va á descargar en el Pacífico bajo los 33º 37' Lat. y 71° 39 Lon. y á cuatro kilómetros al S. del puerto de San Antonio. Su curso es de unos 175 kilómetros, y durante él recibe desde su origen, por la derecha, los medianos afluentes denominados Río Negro, del Volcán, del Yeso, Colorado, Mapocho, Puangue, San Juan de Melipilla, &c., y por la izquierda los riachuelos de la Cruz de Piedra, Barroso, Blanco, Tollo, San Juan, Pirque, Angostura, Chocalán, Puro ó Popeta, &c. Sus aguas son muy turbias por el limo que traen de las sierras peladas de los Andes en el derretimiento de sus nieves, lo que en verano le hace aumentar considerablemente su caudal. Tiene puentes en varios puntos, como el del ferrocarril del sur, á 11 kilómetros á esta dirección de la ciudad de San Bernardo, de un largo de 358 metros y á 456 metros sobre el nivel del Pacífico, el cual fué concluido en el año 1859; el de los Morros, situado pocos kilómetros más al E., de madera, asentado en machones de piedra, de dos vías y de extensión de 240, y terminado en 1850; el de Pirque, poco más arriba, colgado y sostenido por cadenas de hierro, &c. Es digno también de mencionarse un puente natural, que se encuentra al E. de la villa de San José, á corto trecho antes de que el río Barroso afluya en este río, y que se ha producido por una formación concrecionada de partículas calizas emanadas de una fuente al borde de una estrechura de río, la cual se ha extendido hasta el barranco opuesto y permite paso seguro. Sus riberas son altas y ahocinadas en la parte superior entre sierras de los Andes, y pasado éstas son generalmente planas y feraces y se hallan regadas por canales que alimentan sus aguas, siendo de notarse el denominado de San Carlos ó de Maipo.[1] Su nombre, originalmente Maipu y no Maipú, se deriva del verbo indígena maipun, romper la tierra. De él tomó su título la célebre batalla, que aseguró la independencia de Chile, dada el 5 de abril de 1818 en los llanos entonces de la banda norte del río, por donde después se asentó la ciudad de San Bernardo.

Ya durante la colonia se construyeron canales de riego para la agricultura de la zona. El Canal San Carlos desvía aguas del Maipo hacia la ciudad de Santiago y las entrega parcialmente al río Mapocho, pero una parte del caudal atraviesa el Mapocho por un sifón y continúan su recorrido para regar los campos al norte de la ciudad de Santiago.


Población y economía



Véase también



Referencias


  1. Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas, Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile Archivado el 3 de enero de 2019 en Wayback Machine., División de Estudios y Planificación, SDT N° 364, Santiago, Diciembre de 2014
  2. Dirección General de Aguas, 2004

Bibliografía



На других языках


[de] Río Maipo

Der Río Maipo ist ein Fluss in Zentral-Chile, der südlich an Santiago vorbeifließt. Er entspringt in den Anden und mündet in den Pazifik. Der Cajón del Maipo ist eine beliebte Tourismusregion. Trinkwasserversorgung und Bewässerung der Hauptstadtregion erfolgen größtenteils aus dem Maipo und seinen andinen Zuflüssen.

[en] Maipo River

The Maipo River is the main river flowing through the Santiago Metropolitan Region and the Valparaiso Region of Chile. It is located just south of the capital of Santiago. The Mapocho River, which flows through central Santiago, is one of its tributaries. Its headwaters are on the west slope of Maipo volcano, in the Andes. The Maipo River is by far the major source of irrigation and potable water for the region.[1][2]
- [es] Río Maipo

[ru] Майпо (река)

Майпо[1] (исп. Río Maipo, от арауканского maipun — «пахать») — река в Столичной области Чили. Площадь водосборного бассейна составляет 15 304 км²[2]. Длина реки 250 км[2].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии