El Río Lontué es un curso natural de agua que nace en las estribaciones de la cordillera de los Andes y fluye a través de la Comuna de Molina, en la Región del Maule en Chile y es uno de los formativos del río Mataquito.
Río Lontué
Rivera del Río Lontué con vista al Puente Ferroviario
Nace a unos kilómetros al norte de Molina, por la confluencia del río Colorado (Lontué) y del río Patos de San Pedro o también conocido simplemente como el río de Los Patos. Ambos recorridos fluviales tienen su nacimiento junto al volcán Descabezado Chico y volcán Descabezado Chico (3750 y 3830 msnm). Recibe pequeños tributarios, entre ellos los estero Potrero Grande y estero Upeo.
De la unión con el río Teno, que corre más al norte, se forma el Río Mataquito, unos 10 kilómetros al oeste de Curicó, cerca de la localidad de Sagrada Familia. El río Lontué, drena la parte sur de la cuenca del Mataquito.
[[File:10-talca-chillan.jpg|3000px|alt={{{Alt|Cuenca del río Lontué en un mapa de Luis Risopatrón de 1910. En la imagen, su extremo superior es la confluencia en el río Mataquito.]]
Cuenca del río Lontué en un mapa de Luis Risopatrón de 1910. En la imagen, su extremo superior es la confluencia en el río Mataquito.
Caudal y régimen
Las curvas de variación estacional del río muestran una clara influencia nival con crecidas en diciembre producto de los deshielos. Sin embargo existe también una influencia pluvial en los meses de invierno.
Curvas de variación estacional del río Lontué antes de la confluencia con el Colorado.
El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota .
Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).
Lontué.-—Río que corre de E. á O. entre las secciones orientales de las provincias de Curicó y Talca. Tiene sus fuentes por 35º 20' Lat. en la base austral del Cerro Colorado de los Andes, formando de sus derrames la rama superior que recoge varias pequeñas corrientes de agua entre los mismos Andes y se echa en la laguna de Mondaca, cuyo desagüe es propiamente la cabeza del río. Desde aquí se dirige hacia el NO., recibiendo por su derecha los riachuelos de los Patos, Río Colorado, Upeo y Guaico; pasa á corta distancia entre las ciudades de Curicó y Molina, y va á confluir con el Teno al cabo de unos 100 kilómetros desde dicha laguna, perdiendo entonces uno y otro sus nombres y tomando el de Mataquito. En su primera sección hasta el cerro de Traruñé, es bastante rápido: después hasta su confluencia de moderada carrera, de lecho más abierto y de riberas planas, y se divide en brazos, como los de Pirhuín, Gualemu y otros más cortos, que forman islas feraces de terrenos de aluvión iguales á los de las mismas riberas en esta parte. Alimenta varios canales de riego, y es cruzado por el ferrocarril central entre Curicó y Molina, y por puentes en esta dirección y en Yacal, y es esguazable en varios puntos por su división en brazos. En el siglo pasado se señaló por un gran aluvión que inundó los campos ribereños; véase volcan de Peteroa. Su nombre se deriva de lom, profundidad de río, y de tue, tierra, y equivale á tierras de río hondo ó á río de hondonada.
Población, economía y ecología
Artículo principal: Cuenca del río Mataquito
Véase también
Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
Hidrografía de Chile
Bibliografía
Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Septima Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 29 de enero de 2020. Consultado el 2 de diciembre de 2018.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии