La quebrada de Camiña o quebrada de Tana o río Tana o río Camiña[2] es un curso de agua intermitente de la región de Tarapacá. Es la más austral de las cuencas exorreicas que desembocan en el océano Pacífico en el extremo norte de Chile. Más al sur, la cuenca endorreica Pampa del Tamarugal es la base de equilibrio de las quebradas que bajan desde la cordillera hacia el oeste.
Quebrada de Camiña o Tana Río Camiña o Tana | ||
---|---|---|
![]() Desembocadura de la quebrada de Camiña, pocos kilómetros al norte del puerto de Pisagua. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Pacífico | |
Nacimiento | Río Llanquipa | |
Desembocadura | océano Pacífico | |
Coordenadas | 19°33′17″S 70°12′25″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Tarapacá | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Estero Caico, quebradas de Berenguela y Tiviliche | |
Longitud | 150 km[1]:47 | |
Superficie de cuenca | 2720 km²[1]:47 | |
Caudal medio | 0,35 m³/s | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() | ||
Nace de los manantiales andinos de Agua Amarilla y Agua Verde o Apolinario y Margarita, en los faldeos del cerro Pumire, en la comuna de Colchane. Corre aguas abajo en dirección noreste-suroeste, principalmente por la comuna de Camiña, hasta desembocar en el océano Pacífico unos 2 km al norte de Pisagua.
Limita al norte con la hoya del río Camarones y la Pampa de Tana. El este con la hoya del río Todos Santos.
Hans Niemeyer describe su trayecto así:
En el curso de su recorrido, la quebrada recibe diferentes nombres. En su parte superior, la más oriental, es llamada Quebrada de Camiña, al oeste de Calatambo es conocida como Quebrada de Tana. Desde su confluencia con la Quebrada de Tiliviche hasta su desembocadura recibe este último nombre.[3]
Ya casi al llegar al mar se le unen por su lado izquierdo primero la quebrada de Retamilla y luego la quebrada de Jazpampa.
La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del XYZ para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:
Cuenca | Sub- subcuenca |
Subsub- cuenca |
Nombre | Área drenaje km² |
Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
016 Cuencas costeras Río Camarones - Pampa del Tamarugal (mapa) | |||||
016 | 0160 | 01600 | Costeras entre R. Camarones y Q. Camiña | 1006 | |
016 | 0161 | 01610 | Quebradas de Camiña y Tilviches | 546 | |
016 | 0161 | 01611 | Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche | 2254 | |
total: | 2 | 3 | Región: I (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: Océano Pacífico | 3806 |
Otros cauces en la cuenca son:
Su caudal es intermitente y solo aparece con las lluvias y llega, normalmente, hasta Moquella. Sus aguas son utilizadas para el riego de los paños agrícolas de la zona.
Niemeyer presenta datos de su caudal durante las inundaciones entre enero y abril de los años 1963 y 1964, cuando el gasto medido en la estación de Umiña alcanzó a 15 m³/s (12 de marzo de 1963) y a 2,71 m³/s (17 de marzo de 1964).
El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota
.
Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).
La quebrada de Camiña ha sido habitada por civilizaciones prehispánicas desde tiempos ancestrales. Sus zonas regadas son un oasis en medio de un medio hostil para el viajero que la atraviesa ya sea en dirección norte - sur, o siguiendo el lecho de la quebrada. A través de caminos y rutas que existen desde tiempos inmemoriales, tal como lo es el Camino del Inca, que atraviesa la quebrada cerca de la localidad de Calatambo.[3]:381
Su población es de origen mayoritariamente Aimara, aunque actualmente bastante menor a la apuntada en antiguos registros de la administración peruana, donde se le menciona en el “Diccionario Geográfico-estadístico del Perú” de 1887 con un total de 6.876 habitantes, muy por sobre los 1.275 habitantes estimados por el censo de 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
Hasta la Quebrada de Tana llegó Hilarión Daza acompañado de 140 soldados y oficiales antes de retornar al norte en el preludio de la Batalla de Dolores, en noviembre de 1879. Al grueso de su ejército ya le había dado la orden de volver a Arica desde el río Camarones.[5] Las fuerzas aliadas en Iquique, bajo el mando de Juan Buendía, debieron enfrentar solas a la fuerza chilena que había desembarcado en Pisagua.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre Camiña:
Con sus aguas se cultivan alrededor de 300 ha.[1]:55
La buena calidad de los suelos, el clima apropiado y la posibilidad de riego han sostenido la actividad agrícola desde sus primeros habitantes. Se cultivan ajos, choclos zanahorias, cebollas, alfalfa y también frutales como manzanas, ciruelas, membrillos, tunas y tumos. Sin embargo, esta actividad ha disminuido por la constante emigarción de los más jóvenes a las grandes ciudades, lo que ha provocado el abandono de chacras.[3]:382
Aunque las lagunas de Amuyo no pertenecen a la cuenca de la quebrada de Camiña sino a la cuenca del río Camarones, son accesibles más fácilmente desde Camiña.[3]:383
Control de autoridades |
|
---|