El embalse de la Tajera se halla situado en la cuenca del río Tajuña, en la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Anegó las vegas de Torrecuadrada de los Valles (Torremocha del Campo), el Val de San García (Cifuentes) y El Sotillo. Fue construida por el ingeniero español Luis F. Rodríguez.
Embalse de La Tajera | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación geográfica | ||
Río | Tajuña | |
Cuenca | Río Tajo | |
Coordenadas | 40°50′40″N 2°37′07″O | |
Ubicación administrativa | ||
País |
España![]() | |
Comunidad |
Castilla-La Mancha![]() | |
Provincia |
Guadalajara![]() | |
Datos generales | ||
Propietario | Estado español | |
Proyectista |
Salvador Madrigal Sánchez y Luis F. Rodríguez | |
Uso |
Abastecimiento, riego y regulación | |
Obras | ?-1993 | |
Presa | ||
Tipo | Bóveda, hormigón | |
Altura | 62 m | |
Long. de coronación | 220 m | |
Cota de coronación | 964 m | |
Cota de cimentación | 902 m | |
Cota de cauce | 913 m | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 409 ha | |
Capacidad total | 64 hm³ | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Embalse de La Tajera | ||
La presa se ubica entre los términos de El Sotillo y Cifuentes. Es una presa de tipo bóveda, con una altura de 62 metros, con un volumen de agua embalsada de 64 hm³ y con una cuenca receptora de 590 km² y ocupando una extensión de 450 ha. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Tajo y es una subcuenca del río Tajo.
La expropiación de las tierras agrícolas se realizó en el año 1964, aumentando la despoblación de los pueblos afectados, ya iniciada a finales de la década de los años 50, pero las obras no comenzaron a realizarse hasta los años 80, con múltiples fallos en la construcción de la presa, por lo que su inauguración tuvo lugar en 1993 y no pudiéndose retener el volumen máximo del embalse hasta el año 2003.
Actualmente, el embalse de la Tajera, abastece de agua a los pueblos del sureste de la Comunidad de Madrid, de 12 a 15 hm³, a través del sistema Almoguera-Mondejár,[1][2] del que ya se surte, la Mancomunidad de aguas del Río Tajuña.[3]
Control de autoridades |
---|