El embalse de Arrocampo, también llamado embalse de Arrocampo-Almaraz es un embalse español situado en el norte de la provincia de Cáceres, en los términos municipales de Almaraz, Romangordo, Saucedilla y Serrejón. La presa,[1] de una altura de 36 m, se levanta sobre el río (arroyo) Arrocampo, en las inmediaciones de su desembocadura en el Tajo, en el término municipal de Romangordo.
Embalse de Arrocampo-Almaraz | ||
---|---|---|
![]() Explanada junto a la carretera Almaraz-Saucedilla | ||
Ubicación geográfica | ||
Río | Arrocampo | |
Cuenca | Río Tajo | |
Coordenadas | 39°49′00″N 5°42′00″O | |
Ubicación administrativa | ||
País |
España![]() | |
Comunidad |
Extremadura![]() | |
Provincia |
Cáceres![]() | |
Datos generales | ||
Propietario | Iberdrola y Endesa | |
Uso | Industrial | |
Presa | ||
Tipo | Gravedad, hormigón | |
Altura | 36 | |
Población cercana |
Almaraz, Romangordo, Saucedilla y Serrejón | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 776 ha | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Embalse de Arrocampo-Almaraz | ||
El sistema de refrigeración de la central nuclear de Almaraz Fue construido en 1976, aprovechando el cauce y depresión del arroyo Arrocampo en las zonas anterior e inmediata en que éste vierte sus aguas al Tajo, para refrigerar los condensadores de las turbinas de la central nuclear de Almaraz.[2]
El embalse de Arrocampo[3] tiene una superficie de hectáreas inundadas relativamente pequeña comparada con los embalses vecinos extremeños. Inunda aproximadamente 770 ha. El embalse de Valdecañas inunda unas 7300 ha, y el embalse de Alcántara, unas 10 400 ha. Y es que el de Arrocampo no está destinado a producir electricidad ni a proporcionar agua para regadíos. La función para la que fue creado es la de suministrar agua para refrigerar las turbinas de la central nuclear de Almaraz.
El sistema de refrigeración se encarga de eliminar la energía generada por el reactor nuclear que no ha sido transformada en energía eléctrica en las turbinas (alrededor de un 70 %). Funciona de la siguiente manera: mediante un caudal de agua de 44 600 kg/s aportado por un tercer circuito semiabierto, denominado "Sistema de circulación", se realiza la refrigeración del condensador. Este sistema consta de dos torres de refrigeración de tiro natural, un canal de recogida del agua y las correspondientes bombas de impulsión para la refrigeración del condensador y elevación del agua a las torres. El caudal de agua evaporado por la torre es restituido a partir de la toma de agua en un azud de un río próximo.
En Arrocampo, se trata de un enorme circuito de refrigeración por el que se hace circular agua bombeada del Tajo que, al llegar a los generadores, absorbe el calor excesivo de estos. El aumento térmico del agua en circulación debe disiparse lo más eficaz y rápidamente posible, por lo tanto ésta circula por un circuito en forma de U, por una vía encorsetada por una barrera térmica, denominada Pantalla de Separación Térmica (PST) hasta ser devuelta de nuevo a río. La PST, que sobresale de las aguas del embalse, tiene una longitud de 11,5 km y 8 metros de altura y sirve de posadero, dormidero y plataforma de cría de numerosas aves. Es usada con frecuencia como posadero por la garceta grande y, como dormidero invernal por el cormorán grande.
Estamos pues ante un ecosistema especial: una zona de aguas relativamente estables, de temperatura especialmente elevada (entre 2 y 5 °C por encima de lo normal), y que, por añadidura, tienen un alto nivel de eutrofización, que no obstante, es compensado por una oxigenación constante causada por la actividad de las bombas. Por ello, Arrocampo tiene una biomasa considerable en todos los estratos tróficos. Bacterioplancton, fitoplancton y zooplancton proliferan, lo cual permite sustentar capas sucesivas de depredadores. Cabe señalar la presencia de una pulga de agua (Ceriodaphnia cornuta) de distribución tropical. En cuanto a la vegetación domina la espadaña o enea (Typha spp.), que ha proliferado mucho. Este aumento tan considerable del espacio vegetal explica la riqueza ornitológica del embalse de Arrocampo.
Es abundante y variada. A las especies presentes en las aguas del arroyo Arrocampo original, como
los cachos, colmillejas, barbo, boga, algunos pejerreyes y anguilas, se han añadido con el tiempo distintas carpas, la tenca (Tinca tinca), el black-bass (Micropterus salmoides) y la gambusia (Gambusia holbrooki). Hay tres tipos de carpa en el embalse: la carpa común (Cyprinus carpio), el carpín (Carassius auratus) y la carpa de espejo (Cyprinus specularis). La riqueza y tamaño de los peces ha propiciado que haya sorprendentemente nutrias (Lutra lutra) en algunas áreas.
Estas aguas son muy frecuentadas por pescadores que vienen desde muchos lugares: de pueblos vecinos, de la provincia de Cáceres e incluso desde Madrid.
El embalse reúne a la vez aguas profundas y poco profundas, temperaturas distintas, una biomasa considerable y variada, lo que condiciona una flora y una fauna diversas.
Las condiciones de seguridad y control debidas a la proximidad de la central nuclear de Almaraz proporcionan también más resguardo y tranquilidad para la fauna. El embalse está rodeado por una red de caminos y canales con encinares, prados, zonas de gramíneas y una importante vegetación acuática (eneales). Estos eneales forman islas de vegetación en algunos puntos que son muy importantes para la cría de diversas especies de aves y pequeños mamíferos acuáticos.
El embalse está protegido por la ZEPA Embalse de Arrocampo, perteneciente a la Red Natura 2000 con arreglo a la Directiva de Aves 79/409/CEE. Antes de la creación de esta ZEPA para el embalse siempre han estado presentes en Saucedilla y su entorno la cigüeña blanca, la garcilla bueyera, el cernícalo, el milano, etc.
La iglesia parroquial de San Juan Bautista está protegida por la ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla.
Gracias a la creación de un parque ornitológico, se pueden avistar desde los observatorios numerosas aves.
Fue ideado y proyectado técnicamente por el pedagogo, biólogo y experto en ornitología Javier Briz.[4]
Las instalaciones del parque (observatorios, Centro de información e interpretación en Saucedilla, mojones de señalización y paneles de información en las rutas) corrieron a cargo de las autoridades municipales (Saucedilla), autonómicas y comunitarias, en el marco del Programa Leader Plus.
Tiene dos rutas señalizadas con mojones: Ruta 1: Arrocampo (4 km en total por caminos de tierra) y Ruta 2: Cerro Alto (desplazamiento por camino asfaltado de 3,5 km hasta una gran balsa al oeste del pueblo). En total hay 5 observatorios para las aves. La Oficina de información del parque está situada en la entrada sur de Saucedilla, frente a las piscinas municipales y junto al campo de fútbol. Las llaves de estas casetas de observación se encuentran en dicha oficina.
Tiene 4 puestos de avistamiento. Desde el observatorio 1. muy cercano a la oficina de información, se pueden ver aves como el carricero, carricerín (Acrocephalus spp), rascón común (Rallus aquaticus), buscarla unicolor (Locustella luscinioides), ejemplares de garza imperial (Ardea purpurea) en primavera, calamón, avetorillo (Ixobrychus minutus), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), golondrinas comunes (Hirundo rustica) y dáuricas (H. daurica), avión común y zapador (Delichon urbicum) y martín pescador (Alcedo atthis).
Siguiendo la ruta señalizada hacia el suroeste llegaremos, tras unos 800 m, a un cruce de caminos. Cogemos el de frente hasta llegar al observatorio 2. Las principales especies avistables desde aquí son: el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), avetoro (Botaurus stellaris), calamón (muy abundante), focha, gallineta, rascón, agachadiza común, pechiazul, espátula (Platalea leucorodia), pagaza piconegra, garza imperial y alguna más ... Para llegar al observatorio 3, volvemos al cruce anterior y cogeremos el camino de la derecha. Podremos ver con paciencia y en silencio la focha, somormujo, ánade común, cormorán, etc. Al dejar esta caseta de avistamiento seguiremos hacia Saucedilla y en el cruce cogeremos un camino asfaltado que nos lleva hasta la carretera Almaraz-Saucedilla. Andaremos como unos 300 m hasta alcanzar el observatorio 4. Martinete (Nycticorax nycticorax), garza real (Ardea cinerea) e imperial (Ardea purpurea), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), garceta común (Egretta garzetta), buscarla unicolor (Locustella luscinioides), bengalí rojo (Amandava amandava), polluela (Porzanae), aguilucho lagunero, pájaro moscón (Remiz pendulinus) son algunas de las aves que podremos ver desde ese punto.
Empieza en la entrada norte del pueblo, delante del parque municipal. Se toma un camino asfaltado que se dirige al oeste (la ruta está señalizada con mojones). Se llega a una torreta de elevación de agua y a una gran balsa. Muy cerca se encuentra la finca y dehesa de Cerro Alto. Desde la caseta de observación se pueden ver aves como: pechiazul, escribano palustre, garceta grande, elanio común, mochuelo común, golondrina daurica, etc.
Control de autoridades |
|
---|