geo.wikisort.org - Montañas

Search / Calendar

El volcán Licancabur, también denominado volcán Licancábur (en idioma atacameño o kunza, lickan: 'pueblo', 'país'; ckabur, 'montaña'; es decir: 'montaña del pueblo', o 'montaña del país')[1] es un estratovolcán situado en la frontera entre Bolivia y Chile, junto a la laguna Verde. Su última erupción tuvo lugar en el periodo del Holoceno.

Licancabur

El Licancabur
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Andes
Coordenadas 22°50′01″S 67°52′58″O
Localización administrativa
País Bolivia Bolivia
Chile Chile
División Provincia de Sur Lípez
Localización  Potosí
 AntofagastaInactivo
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5916
Prominencia 1320 m
Era geológica Holoceno
Montañismo
1.ª ascensión Severo Titichoca 1884
Ruta Laguna Verde
Mapa de localización
Licancabur
Ubicación en Región de Antofagasta.

Ubicación


El volcán Licancabur hace frontera entre el departamento de Potosí en Bolivia y la región de Antofagasta en Chile. Debido a su altura (5920 m) y a su cono casi perfecto, es un elemento paisajístico predominante en la cordillera andina de la provincia de El Loa de la citada región chilena. Más de un tercio de la ladera noreste pertenece a Bolivia, desde el pie de la falda, a 4360 msnm, hasta los 5400 msnm.

En territorio chileno, se ubica en el lado norte del paso Portezuelo del Cajón y al noreste del valle de la Luna y del pueblo turístico de San Pedro de Atacama.

Del lado boliviano, se encuentra la reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa, con lo cual está protegido debido a que en sus faldas se encuentra la laguna Verde que concentra grandes cantidades de flamencos andinos.


Descripción general


El primer ascenso a este Volcán fue en el año 1884 por Severo Titichoca.

El Volcán Licancabur es una montaña icónica, por la manera en que domina el horizonte desde San Pedro de Atacama. Es un ascenso sencillo, pero que requiere de aclimatación previa para poder disfrutar.

Ruinas Incas a los pies del volcán
Ruinas Incas a los pies del volcán

El Licancabur, la “montaña del pueblo” de los Atacameños o Cunzas, era venerado como “Tata Maico Licán”, este perfecto cono de piedra fue uno de aquellos altares sagrados escogidos por esas culturas. Ya en 1886, José Santelices recibió del pastor nativo Severo Titichoca noticia de que en su cumbre había señas de los antiguos. Esto motivó su inmediato ascenso, y de la cumbre recogieron estatuillas y otras reliquias, encontrando además construcciones de piedra, y leña que amontonaron y quemaron en una hoguera para alertar a los lugareños del bajo. Los incas consideraban las montañas lugares sagrados, sobre todo sus cumbres, donde levantaron pircas de cobijo, e hicieron ofrendas; en las grandes alturas de los Andes, y en pleno siglo XV sacrificaban cuyes y llamas, quemaban prendas, dejaban allí vasijas, chicha, maíz, montones de leña y tumbas, “huacas” que albergaban a veces momias con sus ricos ajuares de oro y plata.[2]


El espíritu del volcán Licancabur


En los tiempos que los incas dominaban el norte y centro de Chile, para calmar los arrebatos del Dios (ahora apagado) se echaron a la espalda piedras recortadas y otros presentes para el espíritu del Licancabur, y comenzaron a trepar los 2400 metros de la llanura, para llegar finalmente a la cima.

Construyeron allí sus pircas, depositaron sus ofrendas, hicieron sus oraciones y descendieron con el alma ligera.

Los descendientes de aquellos indígenas todavía temen y reverencian al espíritu del volcán y las gigantescas pircas existentes en su cumbre.


Laguna


Volcán Licancabur

Centro del volcán
Ubicación geográfica
Región Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa
Ubicación administrativa
País Chile Chile Bolivia Bolivia
División Provincia de Sur Lípez
Presa
Tipo volcánico
Cuerpo de agua
Superficie 0.003
Longitud de costa 0.2
Profundidad Media: 5 - 6 aprox.
Altitud 5.916

La laguna que hay en su cráter, de 90 m × 70, con una superficie de 0,5 ha y una profundidad de entre 5 y 6 m, es el quinto lago a mayor altura del mundo. A pesar de las temperaturas de -30 °C en la noche, contiene una variada biomasa que comparte un exclusivo biotopo.[3][4]


Véase también



Galería



Referencias


  1. Vaïsse, Pbro. Emilio, Félix Segundo Hoyos y Aníbal Echeverría y Reyes (1896). Glosario de la lengua atacameña. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes. p. 25. Consultado el 19 de septiembre de 2010.
  2. «Volcán Licancabur - Wikiexplora». www.wikiexplora.com. Consultado el 3 de agosto de 2019.
  3. Lago Licancabur en Acme Mapper.
  4. Lago Licancabur en Google Maps.

Enlaces externos



На других языках


[de] Licancabur

Licancabur (von Kunza: Lickanckabur bzw. Licancaur = „Berg des Volkes“[1]) ist ein 5920 m hoher inaktiver Vulkan in der Cordillera Occidental.

[en] Licancabur

Licancabur (Spanish pronunciation: [likaŋkaˈbuɾ]) is a stratovolcano on the border between Bolivia and Chile, south of the Sairecabur volcano and west of Juriques. Part of the Andean Central Volcanic Zone, it has a prominent, 5,916-metre (19,409 ft)-high cone. A 400-metre (1,300 ft) summit crater containing Licancabur Lake, a crater lake which is among the highest lakes in the world, caps the volcano. Three stages of lava flows emanate from the edifice.
- [es] Volcán Licancabur

[fr] Licancabur

Le Licancabur est un stratovolcan andin, situé à la frontière entre la Bolivie et le Chili.

[it] Monte Licancabur

Il Licancabur (5.920 m) è un vulcano del Sud America situato al confine tra Cile e Bolivia.

[ru] Ликанкабур

Ликанкабур (исп. Licancabur) — стратовулкан на границе Чили и Боливии (большей частью лежит в Чили). Соседствует с вулканом Хурикес[en] и озером Лагуна-Верде.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии