geo.wikisort.org - Montañas

Search / Calendar

El Sarisariñama (Sarisariñama-Jidi en maquiritare) es un tepuy del parque nacional Jaua-Sarisariñama en el extremo sureste del estado Bolívar en Venezuela, cerca de la frontera con Brasil.

Tepuy Sarisariñama
Localización geográfica
Continente América del Sur
Área protegida Parque Nacional Jaua-Sarisariñama
Cordillera Estado Bolívar, parque nacional Jaua-Sarisariñama
Coordenadas 4°33′00″N 64°14′00″O
Localización administrativa
País Venezuela Venezuela
División Bolívar
Características generales
Altitud 2300 msnm
Montañismo
1.ª ascensión Noviembre de 1964 Harry Gibson (vuelo), marzo de 1967 William H. Phelps Jr. en marzo de 1967.
Mapa de localización
Tepuy Sarisariñama
Mapa

Esta meseta es una de las más aisladas del país, encontrándose a cientos de kilómetros de la carretera más cercana. En la actualidad el acceso se encuentra restringido a investigadores científicos exclusivamente.

La característica más distintiva y peculiar de este tepuy de 2300 metros de altura es la presencia en su cima de cavidades prácticamente circulares (simas) que aún hoy son un misterio para la geología. Estas profundas depresiones tienen un diámetro en la boca de 350 metros, y una profundidad vertical de 350 metros igualmente. Las paredes de estos pozos, completamente verticales y por lo tanto insuperables para las criaturas que habitan el fondo del precipicio, han permitido aislar un ecosistema único, habiendo especies de plantas y animales que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta (endémicas). Estas simas fueron documentadas y exploradas por primera vez en 1974.[1][2][3]


Historia y exploración


El tepuy Sarisariñama se encuentra a varios cientos de kilómetros de la carretera más cercana. Por esta razón pasó mucho tiempo sin conocerse detalles de éste. La primera exploración destacada se realizó en noviembre de 1964, con un paso aéreo por el piloto Harry Gibson quien observó los inmensos sumideros.[4] El primer aterrizaje con éxito en el Sarisariñama lo realiza el ornitólogo William H. Phelps Jr. en marzo de 1967.[5] En febrero de 1974 una expedición dirigida por Charles Brewer-Carías explora el tepuy y las simas o sumideros, acompañado por varios investigadores científicos como el botánico Julian Steyermark,[6] William H. Phelps Jr., los orquideólogos Stalky Dunsterville y su esposa Nora.[1] Sus resultados mostraron que ambos sumideros representan un ecosistema único con muchos animales y especies de plantas.[7]


Biogeografía


Parque Nacional Jaua-Sarisariñama
Categoría UICN II (parque nacional)
Situación
País Venezuela Venezuela
División Bolívar
Ciudad cercana San Juan de Manapiare
Coordenadas 4°33′00″N 64°14′00″O
Datos generales
Administración Instituto Nacional de Parques
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 01978-12-12 12 de diciembre de 1978
Superficie 3.300 km²
Parque Nacional Jaua-Sarisariñama
Ubicación en Venezuela.
Sitio web oficial

El Sarisariñama es similar a otros tepuyes, se compone de cuarcita de la formación Roraima, perteneciente al Paleoproterozoico,[8] el área de la cumbre del tepuy Sarisariñama tiene 546.88 km² y la pendiente tiene 482 km² de área. En contraste con muchos de los tepuyes en Guyana, Venezuela y Brasil la mayor parte de la superficie de Sarisariñama es muy boscosa, presenta una gran variedad de especies forestales de 15-25 metros de altura que cubren la parte superior de la misma. Este ecosistema aislado es especialmente rico en numerosas especies endémicas de plantas y animales.[9]


Datos de interés



Simas


Las características más distintivas de este tepui son sus simas. Hay cuatro pozos conocidos. Dos de ellas, la Cueva Sima Humboldt y la sima Martel en homenaje a los naturalistas Alejandro de Humboldt y Édouard Alfred Martel respectivamente,[12][13] son visualmente inusuales, enormes, y bien conocidas, con los ecosistemas de bosque aislado en el fondo de ellas. La más grande, la sima Humboldt, llega a 352 metros de ancho y 314 metros de profundidad.[14] Otro sumidero del Sarisariñama de 1,35 km de longitud es la sima de la Lluvia, que ha sido muy importante para la exploración de los procesos de erosión en tepuyes.


Véase también



Referencias


  1. Brewer Carias, Charles. 1976. Las simas de Sarisariñama. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. XXII(132/133):549-624.
  2. Brewer Carias, Charles. y Julian A. Steyermark. 1976. Simas de Sarisariñama y su vegetación. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. XXII(132/133):179-405.
  3. Lindsay Elms. "Mount Roraima: An Island Forgotten by Time". http://members.shaw.ca/beyondnootka/articles/roraima.html.
  4. Otto Huber and John J. Wurdack. 1984. History of Botanical Exploration in Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Smithsonian Institution Press, City of Washington, www.sil.si.edu/smithsoniancontributions/botany/pdf_hi/sctb-0056.pdf
  5. Stefania riae. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, abgerufen am 7. Januar 2010.
  6. Brewer Carias, Charles. y Julian A. Steyermark. 1976. Simas de Sarisariñama y su vegetación. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. XXII(132/133):179-405
  7. David Nott: Into The Lost World. Prentice-Hall, 1975, ISBN 0-13477-190-7.
  8. Schubert, Carlos. y Huber, Otto. 1989. La Gran Sabana. Panorámica de una región. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. 107p. ISBN 980-259-238-2
  9. Roy W. McDiarmid and Maureen A. Donnelly. 2005. The Herpetofauna of the Guayana Highlands: Amphibians and Reptiles of the Lost World. University of Chicago Press, http://si-pddr.si.edu/dspace/bitstream/10088/2793/1/Chapter_18_new.pdf
  10. Pérez-Hernández, R., P. J. Soriano & Lew D. 1994. Marsupiales de Venezuela. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S. A. Caracas – Venezuela. 76p. ISBN 980-259-612-4
  11. Stefania riae International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, abgerufen am 7. Januar 2010. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/56032/0
  12. Wondermondo.com Enigma of the mountain of Evil Spirit http://www.wondermondo.com/Countries/SA/VEN/Bolivar/SimaHumboldt.htm
  13. https://www.youtube.com/watch?v=-HhXOz0EsP0
  14. Miguel Lentino, Diana Esclasans: Áreas importantes para la conservación de las aves en Venezuela In: BirdLife International y Conservation International. Áreas importantes para la conservación de las aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad., Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de Conservación de BirdLife No. 14), S. 621-730, 2005.

Enlaces externos



На других языках


[de] Sarisariñama-Tepui

Das Sarisariñama-Tepui ist ein 2300 m hoher Tepui im Nationalpark Jaua-Sarisariñama im äußersten Südwesten von Bolívar in Venezuela, nahe der brasilianischen Grenze. Der Name wird auf eine Legende der in der Nähe des Tepuis lebenden Ye’kuana-Indianer zurückgeführt, nach der ein böser Geist der Höhlen des Tepuis beim Verzehr von Menschen „Sari, Sari“ ruft.[1] Er gilt als Doline.

[en] Cerro Sarisariñama

Cerro Sarisariñama is a tepui, a flat-topped mountain in Jaua-Sarisariñama National Park at the far south-west of Bolívar State, Venezuela, near the border with Brazil. Its altitude range is between 300 m (980 ft) and 2,350 m (7,710 ft). The name of the mountain originates from the tale of local Ye'kuana Indians about an evil spirit living in caves up in the mountain and devouring human flesh with a sound "Sari... sari...".[1]
- [es] Sarisariñama

[fr] Sarisariñama

Le Sarisariñama est un tepuy, c'est-à-dire un plateau tabulaire, situé dans le Parc National Jaua-Sarisariñama, aux limites sud-ouest du Venezuela, dans l'État de Bolívar, près de la frontière avec le Brésil.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии