geo.wikisort.org - Montañas

Search / Calendar

Las Montañas de Prades (en catalán, Muntanyes de Prades) son un conjunto montañoso formado por varias sierras que se distribuyen entre las comarcas de Alto Campo, Bajo Campo, Cuenca de Barberá y el Priorato en Cataluña (España). Forman parte de la unidad morfoestructural de la Cordillera Prelitoral Catalana.

Montañas de Prades
Muntanyes de Prades

Paraje en el término de Capafons
Situación
País España España
Comunidad Cataluña Cataluña
Provincia Tarragona Tarragona
Coordenadas 41°17′34″N 1°02′42″E
Datos generales
Administración Generalidad de Cataluña
Fecha de creación 1992
Superficie 30 726,39 ha
Montañas de Prades
Ubicación en Cataluña.
Cimas y crestas de las montañas de Prades
Cimas y crestas de las montañas de Prades

Las montañas ocupan una extensión de 30 726,39 ha (307,26 km²), y alcanzan su cota máxima en el Tossal de la Baltasana con 1202,7 m (Bajo Campo). Otros picos destacados son la Mola dels Quatre Termes (1120 m) y el Tossal Ras (1087 m). Las montañas conforman dos sierras paralelas principales que discurren en dirección noreste-suroeste, con un pequeño corte en forma de meseta donde se asienta Prades. Esta meseta separa los cauces de los ríos Brugent (tributario del Francolí) y Siurana.


Municipios


Localidades de las montañas de Prades
Localidades de las montañas de Prades

Se extiende por los municipios de:

Iglesia de Siurana de Prades, pedanía de Cornudella de Montsant, por encima del embalse de Ciurana.
Iglesia de Siurana de Prades, pedanía de Cornudella de Montsant, por encima del embalse de Ciurana.
Rojals, pedanía de Montblanch.
Rojals, pedanía de Montblanch.
Iglesia de San Pedro, de Montreal
Iglesia de San Pedro, de Montreal
Cingles o escarpes de Mont-ral
Cingles o escarpes de Mont-ral
La Mussara, en el término de Vilaplana
La Mussara, en el término de Vilaplana

Orografía y vegetación


La sierra de Prades pertenece a la Cordillera Prelitoral, con influencia marítima por el sudoeste, y con influencia por el nordeste de la Depresión central catalana. La cordillera y la depresión están separadas por la falla de Poblet que va de nordeste a sudoeste. El conjunto está formado por un zócalo herciniano formado durante el [[paleozoico]¡, a base de pizarras grises y negras, areniscas cuarcífera, horizontes de sulfatos, como la baritina, y conglomerados. Este conjunto está atravesado por importantes intrusiones de materiales graníticos y dioríticos acompañados de aureolas metamórficas de pequeñas dimensiones. Los materiales triásicos se sitúan por encima y forman parte de la cobertura alpina, del mesozoico, que cubre casi toda la sierra y está formado por conglomerados y areniscas rojas, calizas dolomíticas, arcillas rojas con yeso, dolomías estratificadas y margas calcáreas. La piedra arenisca roja se usó mucho para la construcción en Prades, de ahí que se conozca también como la ciudad roja o Vila Vermella.[8]

Fuentes del río Glorieta
Fuentes del río Glorieta

El valle del Glorieta


El valle del Glorieta que transcurre entre Alcover, a 270 m, y los barrancos que hay al sudeste de los Motllats, con los escarpes del Solans, las numerosas fuentes (Grèvols, Fresca, Jaumetó), los bosques de robles y la sierra de Vicent, tiene una roca diversidad geológica que presenta la sucesión de materiales y colores típicos de las montañas de Prades, sobre una base de pizarras paleozóicas y granito, descansan los tres pisos del periodo Triásico: areniscas y conglomerados rojos, calizas y margas procedentes de la época en que la región estaba hundida en el mar de Tetis. En el museo de Alcover[9] se encuentran fósiles de la época.

El río adquiere un caudal permanente en las fuentes del Glorieta, por debajo de los acantilados de Glorieta y de Mont-ral, a 660 m de altitud. Desde aquí desciende hasta la Central de Glorieta, a 470 m, donde hay un mirador en el Pla de la Bassa de la Central, sobre un escarpe. Desde aquí se puede ver el bosque de ribera, el encinar y la pineda secundaria, formada sobre todo por pino blanco. Debido a los escarpes y acantilados, es lugar propicio para el águila perdicera.[10] Se está luchando para erradicar el cangrejo rojo americano y se han visto visones americanos por la zona.


Las montañas


Las cimas más altas y los accidentes geográficos más importante son:

Cascada de la Pixera, al oeste de la altiplanicie del Motllats, en el barranco de la Pixera, por debajo del cual se encuentra la fuente de la Llódriga, donde nace el río Brugent, en el término de Capafons.
Cascada de la Pixera, al oeste de la altiplanicie del Motllats, en el barranco de la Pixera, por debajo del cual se encuentra la fuente de la Llódriga, donde nace el río Brugent, en el término de Capafons.
Las tres cruces de hierro en la Mola d'Estats, de 1120 m, por encima del valle del río Brugent.
Las tres cruces de hierro en la Mola d'Estats, de 1120 m, por encima del valle del río Brugent.
Tossal de la Baltasana, la cima más alta de la sierra de Prades, con 1203 m
Tossal de la Baltasana, la cima más alta de la sierra de Prades, con 1203 m
El Picorandan visto desde el Mas d'en Fortet
El Picorandan visto desde el Mas d'en Fortet
La altiplanicie de els Motllats vista desde Capafons, con la Pena-Roja (1031 m) por encima de los cingles del Fortet.
La altiplanicie de els Motllats vista desde Capafons, con la Pena-Roja (1031 m) por encima de los cingles del Fortet.
La Serra de la Mussara vista desde Vilaplana
La Serra de la Mussara vista desde Vilaplana
La charca del Nido del Águila, en el río de Glorieta.
La charca del Nido del Águila, en el río de Glorieta.
Orquídea cerca del río Glorieta en Mont-ral
Orquídea cerca del río Glorieta en Mont-ral

Vegetación y fauna


Las montañas de Prades han estado sometidas a una intensa explotación que ha causado un deterioro progresivo. A pesar de todo, se conservan algunas peculiaridades. Entre las botánicas, la más importante es la presencia de colonias de melojo o rebollo, también conocido como roble negro, alrededor de los 900 m de altitud, sobre todo en torno al Tossal de la Baltasana. También es muy destacable la supervivencia del frondoso bosque centenario de Poblet en el Parque natural de Poblet, en la vertiente norte, en la cabecera del río Francolí.

La fauna es la típica de las sierras mediterráneas con limitación de espacio. Entre los mamíferos, abunda el jabalí, y se encuentran el corzo, la musaraña mínima, el gato montés, el tejón, el conejo, el turón y el zorro, y entre las aves, la becada y la perdiz.[29] Entre las rapaces, águila real y águila perdicera, y entre los pájaros, alcaudón norteño, trepador azul y mirlo acuático europeo.

Vegetación en el río Brugent cerca del mas d'en Fortet, en Capafons
Vegetación en el río Brugent cerca del mas d'en Fortet, en Capafons

Especies de río y ribera

Entre las especies comunes de los ríos mediterráneos, en las montañas de Prades se encuentran: musgo acuático, cola de caballo, sauce gris, gasterópodos del tipo Ancylini, cangrejo de río europeo del género Astacidae, crustáceos de la familia Gammaridae, perlas del género Ecdyonurus, Perla marginata, y la especie Siphonoperla torrentium,[30] libélula tigre, libélula Chalcolestes viridis, guérridos (zapateros), escarabajos del género Dytiscus, frigáneas del género Hydropsyche y Rhyacophila, mosca negra del género Simulium, tábanos, barbo colirrojo, ciprínidos de la especie Squalius laietanus (bagra catalana), trucha común (introducida), rana común, culebra de agua, garza real, ruiseñor bastardo y rata de agua.[31]


Parque natural de Poblet


En la legislación catalana, ha sido declarado paraje natural de interés nacional o PNIN en 1984, por el que se admiten usos agrícolas, ganaderos y forestales compatibles con la conservación. Geográficamente es un terreno formado por tres tipos de suelo: pizarra, arenisca cuarcífera y conglomerados, además de sulfuros que se extraían en el pasado. Hay numerosas fuentes, viejos pozos de hielo de los monjes, varias casas forestales y la ermita de la Santísima Trinidad, a 560 m, en el barranco de la Trinidad y por donde pasa el GR-175, cerca de la Ruta del Císter que une Montblanch con Poblet.[32]


Límites

El bosque, encarado hacia el norte, se inicia al sur del monasterio de Poblet, a 550 m, y asciende rápidamente hasta e Tossal de la Creu, a 730 m, y por detrás, a las Rocas de la Mel (762 m), el Moro (841 m) y Ponent (898 m). Por el este, el parque queda cercado por el Pic de l'Âguila, de 1051 m, la Mola del Guerxet, de 1120 m, y la Mola dels Quetre Termes, de 1120 m. El barranco de Castellfollit, al oeste de la sierra, termina en la Serra del Bosc, culminada por la Mola d'Estat, de 1127 m, límite sur del parque. Al oeste, marca el límite meridional el Coll del Dineral, a 1128 m, cerca del Tossal de la Baltasana (1200 m) y el barranco dels Torners, paralelo al de Castellfollit, entre las sierras Alta y Llarga. Estos ríos van a parar, ya en la planicie, a 510 m, al río Sec, afluente del río Francolí.


Vegetación

La Mussara vista desde Vilaplana.
La Mussara vista desde Vilaplana.

La vegetación es muy variada y frondosa. Domina el encinar de montaña, donde la encina se mezcla con pino silvestre, orón, serbal común, mostajo, etc. En las zonas más secas se encuentra el encinar con arbustos, como el madroño, el labiérnago, el rusco, el durillo o el aladierno, helechos como el Asplentium, lianas como la madreselva mediterránea y la hiedra. En las zonas más húmedas, en cambio, aparece el robledal, con quejigo, roble pubescente y rebollo. También hay comunidades de pino silvestre, pino marítimo, pino negral y pino carrasco. Sin olvidar el tejo, el acebo y algún castañar en proceso de recuperación por la plaga del chancro.

En las zonas rocosas, donde la falta de agua es notable, crecen plantas rupícolas como el pampajarito, líquenes, musgos y pequeños helechos; entre las grietas, té de roca, poleo y Pulmonaria officinalis.


Rutas de senderismo


El senderismo se combina en estas montañas con la visita en verano a los ríos Brugent y Glorieta, donde hay pozas y lugares para bañarse visitadas por tal cantidad de gente que se ha producido una cierta degradación del entorno, especialmente en el Toll de l'Olla del río Brugent, hasta el punto que en la TV-7044 que va de La Riba a Farena se han colocado pilones para que evitar que se aparque a lo largo del río Brugent.[33]


Carreteras de las montañas de Prades



Véase también



Referencias


  1. «La nostra Vall». Vall de Capafons (en catalán). Consultado el 26 de marzo de 2019.
  2. «Refugio Ciriac Bonet». Siurana. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2019. Consultado el 20 de marzo de 2019.
  3. «Mont-ral». Gran enciclopèdia catalana (en catalán). Consultado el 3 de abril de 2019.
  4. «Altres nuclis». Mont-ral, web del Ajuntament (en catalá). Consultado el 31 de marzo de 2019.
  5. Anemapams.blosgspot.com. «Mont-ral, El Bosquet, L'Aixàviga ...». Consultado el 3 de abril de 2019.
  6. «La Mussara i els avencs de la Febró, un passeig màgic». Ara (en catalán). Consultado el 25 de marzo de 2019.
  7. «LA MUSSARA, EL PUEBLO». La Ruta dels Refugis. enero de 2018. Consultado el 25 de marzo de 2019.
  8. «Muntanyes de Prades, ventanas naturales al paisaje». Ministerio de Agricultura, España. Consultado el 19 de marzo de 2019.
  9. «Relatos de la Memoria». Museu d'Alcover. Consultado el 2 de abril de 2019.
  10. «Ruta del Glorieta, Alcover-Mont-ral». Acover.cat (en catalán). Consultado el 2 de abril de 2019.
  11. «Coves del Codó, de Mont-ral i de la Moneda». Engarrista (en catalán). Consultado el 31 de marzo de 2019.
  12. «Els Motllats, cingles i coves». Senderisme (en catalán). Consultado el 31 de marzo de 2019.
  13. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «coll de la Creu de l’Ardit». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  14. «Mola del Guerxet». D'excursió per Catalunya (en catalán). Consultado el 31 de marzo de 2019.
  15. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «mola d’Estat». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  16. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «mola de Roquerola». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  17. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «tossal de la Baltasana». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  18. «Bosques del Tossal de la Baltasana». Desnivel. 2013. Consultado el 20 de marzo de 2019.
  19. «Webcam del Tossal de la Baltasana». Meteoprades.net. Consultado el 20 de marzo de 2019.
  20. Blog del caminante (abril de 2015). «Ermitas de St Antoni, St Roc y de l'Abellera - Roques dels Corbs y del Gríngol - Coves d'en Pere - Tossal de la Baltasana - Prades». Consultado el 20 de marzo de 2019.
  21. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «el Mollo». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  22. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «serra de la Gritella». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  23. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Picorandan». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  24. «15.06.13 Ruta de Capafonts a Picorandan». Senderos de osnofla. Consultado el 17 de marzo de 2019.
  25. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «serra de la Mussara». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  26. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «puig de Marc». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  27. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Siuranella». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  28. «Serra de la Llena, Muntanyes de Prades». Espais naturals de Ponent (en catalán). Consultado el 25 de marzo de 2019.
  29. «Fauna Prades. El porc Senglar, cabirol...». Prades.info (en catalán). Archivado desde el original el 19 de febrero de 2019. Consultado el 19 de marzo de 2019.
  30. «Siphonoperla torrentium». Iberfauna. Consultado el 2 de abril de 2019.
  31. Ortiz Durà, Jesús (diciembre, 2014). «Col·lecció de pòsters “rius de les Muntanyes de Prades”». CEN, Associació per a la COnservació dels Ecosistemes Naturals. Consultado el 2 de abril de 2019.
  32. «Hidrologia i geologia, Patrimoni natural i cultural». Paratge Natural d'Interès Nacional de Poblet (en catalán). Consultado el 20 de marzo de 2019.
  33. Salvat, Jordi (agosto de 2018). «La massificació amenaça les conques del Glorieta i el Brugent». Ara.cat. Consultado el 2 de abril de 2019.
  34. «itinerario». La Ruta dels Refugis. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  35. «Lo Refugi». Montsant Natura. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  36. «Senderismo por la Mussara». LaMussara.net. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  37. «La Mussara». Polar Gran Fondo. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  38. «Refugi Musté Recasens». Refugimontral.com. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  39. Vidal, Albert. «El jaciment paleontològic de la Bretxa de la Lloera, Mont-ral». Raco.cat (en catalán). Consultado el 26 de marzo de 2019.
  40. «Triàsic, explosió de vida». Museu d'Alcover (en catalán). Consultado el 26 de marzo de 2019.
  41. «Bungalow Refugio». CampingPrades.com. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  42. «Excursión por Farena, antiguos molinos...». Rutas Mar & Mon. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  43. «molins hidràulics al riu brugent». Molinspaperers (en catalán). Consultado el 26 de marzo de 2019.
  44. «Ruta de Mont-ral a Farena, por serra dels Motllats y vuelta por la senda de los molinos del río Brugent». Los senderos de osnofila. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  45. «Ruta dels Molins de Prades: travessa entre La Riba i Alcover pels rius Brugent i Glorieta 27,7 km». Senderisme en tren (en catalán). Consultado el 5 de abril de 2019.
  46. «Refugio Caro, Els Ports». Refugio Caro. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  47. «Refugio Cogullons, Rojals 1050 m.». MadTeam. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2019. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  48. «GR® 171 Catalunya». FEEC. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  49. «GR 171 - Santuari de Pinós - Refugi de Caro». Senderos GR. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  50. «GR 7 - De Andorra a Tarifa». Senderos GR. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  51. «GR-7 Catalunya». FEEC. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  52. «Un antic centre de culte i peregrinatge en un entorn natural». Ermitadepuigcerver.com (en catalán). Consultado el 26 de marzo de 2019.
  53. «La ruta de El Brogit de la Vall». el brogit. Consultado el 2 de abril de 2019.
  54. «IX Almogàver de les Muntanyes de Prades». Runedia. Consultado el 2 de abril de 2019.
  55. «L’ALMOGÀVER MUNTANYES DE PRADES – 2019». aamp.cat (en catalán). Consultado el 2 de abril de 2019.
  56. «Ruta del Glorieta, Alcover-Mont-ral». Alcover.cat. Consultado el 2 de abril de 2019.
  57. «Polar Gran Fondo Recorridos». Polar Gran Fondo La Mussara. Consultado el 26 de marzo de 2019.
  58. Segura, Cristian (10 de febrero de 2016). «La Generalitat activa la rehabilitació de Los Castillejos». El País (en catalán). Consultado el 25 de marzo de 2019.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Prades Mountains

Prades Mountains, also known as Muntanyes de Prades, is a large calcareous mountain massif straddling the comarcas of Alt Camp, Baix Camp, Conca de Barberà, Garrigues and Priorat, in Catalonia, Spain. They are a Site of Community Importance.
- [es] Montañas de Prades



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии