geo.wikisort.org - Isla

Search / Calendar

La isla Grande de Chiloé es la mayor de las islas que integran el archipiélago de Chiloé, un conjunto insular situado en la Región de Los Lagos, en el sur de Chile. Esta isla cuenta con una longitud de 180 kilómetros, de norte a sur, y un ancho promedio de 50 km. Su superficie es de casi 9000 km². Es atravesada de norte a sur por la cordillera de la Costa, que recibe los nombres locales de cordillera del Piuchén —o de San Pedro— en su parte norte, y de Pirulil, en el sector austral.

Isla Grande de Chiloé
Ubicación geográfica
Océano Pacífico
Coordenadas 42°40′36″S 73°59′36″O
Ubicación administrativa
País Chile Chile
División Chiloé
Región
Provincia
 Los Lagos
Chiloé
Características generales
Superficie 8394 km²
Longitud 180 km
Anchura máxima 62 km
Punto más alto (491 metros)
Población
Capital Castro
Población 150 000 hab.  ()
Situación de la isla en Chile.
Situación de la isla en Chile.
Isla Grande de Chiloé.
Isla Grande de Chiloé.
Iglesia de Vilupulli, construida a más tardar a principios del s. XIX.
Iglesia de Vilupulli, construida a más tardar a principios del s. XIX.

El área se caracteriza por su gran actividad marítima, por la fuerte religiosidad —manifestada en sus iglesias y festividades—,[1] por sus artesanías en fibras, lana y madera, por su alfarería,[2] por las construcciones en palafitos y, principalmente, por las tradiciones culturales y mitológicas de sus habitantes.

Se accede a la isla, desde el norte, por la ruta 5 Panamericana, a través de un transbordador que se toma en Pargua, que cruza el Canal de Chacao y después de unos 25 a 30 minutos de navegación se arriba a la localidad de Chacao.

Desde el año 2012 el aeródromo Mocopulli, en la comuna de Dalcahue, permite vuelos de aerolíneas comerciales desde y hacia Santiago en el continente.


Historia


A la llegada de los españoles, la isla estaba poblada por chonos, huilliches y cuncos. Los chonos eran cazadores y recolectores nómadas que se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, mientras los otros dos pueblos se dedicaban al cultivo de papas, maíz y porotos y a la ganadería de llamas.

En 1540, Alonso de Camargo avistó las costas de Chiloé mientras viajaba al Perú. En una expedición organizada por el obispo de Plasencia Gutierre de Vargas y Carvajal, el capitán Francisco de Ulloa llegó al Canal de Chacao en 1553 y recorrió las islas del archipiélago.

En 1558, García Hurtado de Mendoza inició otra expedición que culminó en la posesión de estas islas para la corona española. En 1567 comenzó el proceso de conquista en Chiloé, fundándose la ciudad de Castro. La isla fue originalmente bautizada con el nombre de Nueva Galicia, pero ese término no prosperó y se mantuvo la voz huilliche Chiloé, que significa "lugar de chelles" (una gaviota blanca con la cabeza negra).

Los jesuitas, encargados de la evangelización, construyeron capillas por todo el archipiélago; para 1767 ya había 79, y actualmente se pueden encontrar más de 150 templos de madera al estilo tradicional, muchas de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.[3][4] Tras la expulsión de la población jesuita en 1767, la Orden Franciscana asumió la asistencia religiosa de la isla desde 1771.[5]

Debido a que dependía directamente del Virreinato del Perú, el proceso de independencia de Chile pasó inadvertido en Chiloé y, de hecho, fue uno de los últimos reductos españoles en Sudamérica. Pasó a formar parte de dicho país recién 1826, mediante el Tratado de Tantauco, 8 años después de la Independencia y tras las campañas fallidas de 1820 y 1824).[6] A partir de 1843, un gran número de chilotes emigraron a la Patagonia en busca de trabajo, principalmente a Punta Arenas pero al mejorar las condiciones de vida y trabajo en la isla en el siguiente siglo esa migración empezó a disminuir gradualmente.[7]

En el siglo XIX fue centro de abastecimiento de los balleneros extranjeros, especialmente franceses.[8] Desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, Chiloé fue el principal productor de durmientes para ferrocarriles en todo el continente.[9] A partir de entonces, comenzaron a formarse nuevos pueblos para dedicarse a la industria, así nacieron Quellón, Dalcahue, Chonchi y Quemchi. Desde 1895 se fueron entregando tierras a colonos europeos y también a grandes industrias productoras.

Con el auge de la ganadería, se comenzó a ocupar la zona interior de las islas, pues antes solo se ocupaban las costas. Con la construcción del ferrocarril entre Ancud y Castro en 1912 se completó la ocupación de las tierras interiores de la isla. Este ferrocarril hoy se encuentra fuera de servicio.

A finales del siglo XX, Chiloé siguió el modelo impuesto en todo Chile y experimentó cambios en sus sistemas de vida. Las nuevas empresas de acuicultura, como las salmoneras, trajeron beneficios para los chilotes, como la generación de empleos, pero también problemas, como la alteración de los ecosistemas.

En 1972 se presentó promulgó por primera vez una ley en referencia al proyecto de construcción de un puente que permitiera unir la Isla Grande con el territorio continental,[10] idea promovida por el entonces diputado por la zona Félix Garay.[11] La idea de la construcción de este viaducto solo comenzaría a concretarse durante el gobierno de Ricardo Lagos el que lanzó el proyecto como parte de las obras para celebrar el Bicentenario del país. Sin embargo, durante 2006, el proyecto del Puente Bicentenario fue cancelado luego que el costo estimado superara con creces lo presupuestado inicialmente. Actualmente el proyecto del puente se encuentra en curso.


Ciudades


Transbordador luego de cruzar el canal de Chacao.
Transbordador luego de cruzar el canal de Chacao.

Las principales ciudades y pueblos son:


Referencias


  1. Sahady Villanueva,Antonio; Gallardo Gastelo, Felipe; Bravo Sánchez, José (2009). «La dimensión territorial del espacio religioso chilote: fusión ejemplar del patrimonio tangible con el intangible». Revista de Geografía Norte Grande 42: 41-57. ISSN 0718-3402. doi:10.4067/S0718-34022009000100003.
  2. Bustos Zuñiga, Camila Paz (2005). Reconstrucción de las tradiciones alfareras de Caulín y Apiao a partir de fuentes orales: Chiloé, X Región. Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades: Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología y al título de Antropólogo.
  3. Guarda, Gabriel (1984). Iglesias de Chiloé. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. BCIN 81878.
  4. Consejo de Monumentos Nacionales (2003). Postulación de las iglesias de Chiloé para su inclusión en la lista del patrimonio mundial ante la UNESCO. Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales. ISBN 956-7953-00-7.
  5. Gutiérrez, Ramón (2007). «Las misiones circulares de los jesuitas en Chiloé: Apuntes para una historia singular de la evangelización». Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural 20 (1): 50-69. ISSN 2011-9003.
  6. Barros Arana, Diego (1856). «Documento Justificativo Nº 14». Las campañas de Chiloé (1820-1826). Santiago de Chile: Memoria histórica presentada a la Universidad de Chile en la sesión solemne de 7 de diciembre de 1856.
  7. «Dante Montiel - El influjo de los chilotes en la Patagonia». Santiago de Chile: Anaquel Austral. 7 de octubre de 2010. Consultado el 17 de agosto de 2011.
  8. Berguño, Fernando (2003). «¿Un proyecto de asentamiento francés en la isla de Chiloé (1827-1829)?». Magallania. Anales del Instituto de la Patagonia 31: 15-20. ISSN 0085-1922.
  9. Maldonado C., Roberto; Departamento de Navegación e Hidrografía, Chile (1897). Estudios geográficos é hidrográficos sobre Chiloé. Santiago de Chile: Establecimiento Poligráfico "Roma". p. 379.
  10. «LEY-17591 05-ENE-1972 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SUBSECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional». www.leychile.cl. Consultado el 17 de octubre de 2016.
  11. «Seis presidentes en 46 años han impulsado la construcción de puente sobre canal de Chacao». Plataforma Urbana. Consultado el 17 de octubre de 2016.
  12. Instituto Nacional de Estadísticas (2019). «Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos 2019» (PDF). Santiago. p. 115. Archivado desde el original el 13 de julio de 2019. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  13. INE (junio de 2005). «Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos» (PDF comprimido en ZIP). Consultado el 17 de agosto de 2011.

Véase también



Enlaces externos



На других языках


[de] Chiloé

Chiloé (Huilliche: "Möveninsel", spanisch Isla Grande de Chiloé, deutsch „große Insel von Chiloé“) ist eine chilenische Insel. Sie ist nach der Feuerland-Hauptinsel, die zur Hälfte zu Argentinien gehört, die zweitgrößte Insel des Landes. Die Hauptinsel des Chiloé-Archipels gehört zur Región de los Lagos und bildet dort mit mehreren vorgelagerten Inseln die Provinz Chiloé.

[en] Chiloé Island

Chiloé Island (Spanish: Isla de Chiloé, pronounced [tʃiloˈe], locally [ʃiloˈe]) also known as Greater Island of Chiloé (Isla Grande de Chiloé), is the largest island of the Chiloé Archipelago off the west coast of Chile, in the Pacific Ocean. The island is located in southern Chile, in the Los Lagos Region.
- [es] Isla Grande de Chiloé

[fr] Île de Chiloé

L'île de Chiloé (chillwe en mapudungun, en espagnol : Isla de Chiloé) est une île côtière du Chili, aussi connue sous le nom de Grande Chiloé (Isla Grande de Chiloé). Elle est située dans le sud du Chili, dans la région des Lacs. Elle se situe au sud-ouest de Puerto Montt, la capitale de cette région.

[it] Chiloé

L'isola di Chiloé (spagnolo: Isla de Chiloé, o Isla Grande de Chiloé) si trova nel sud del Cile.

[ru] Чилоэ (остров)

Чилоэ́[1] (исп. Isla de Chiloé) — остров в Тихом океане в южной части Чили площадью 8394 км² и главный остров одноимённого архипелага (9181 км²), составляющий 91,4 % его территории.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2024
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии