geo.wikisort.org - Montañas

Search / Calendar

Los Montes de María (conocidos también como Serranía de San Jacinto) es una subregión del Caribe colombiano de 6466 km²,[1] ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar. Los Montes de María están compuestos por montañas cuyas mayores alturas apenas sobrepasan los 1000 m s. n. m. (sobresalen los cerros Maco, Cansona y la Pita). Son utilizados para la ubicación de torres de radiocomunicaciones y poseen características climatológicas y físicas propias. Además, en esta se encuentra una pequeña zona protegida la cual es el Santuario de fauna y flora Los Colorados y los petroglifos de Arroyo Rastro de la cultura zenú, parte de esta en el Museo Comunitario de San Jacinto.[2] Esta región hace parte de los territorios focalizados PDET.[3]

Montes de María

Mapa físico-político de los Montes de María.
Ubicación geográfica
Continente América
Cordillera Sistema periférico
Coordenadas 9°34′42″N 75°16′15″O
Ubicación administrativa
País Colombia Colombia
Características
Orientación Suroccidente-nororiente
Máxima cota 1000 m s. n. m.
Cumbres Maco, Cansona y la Pita
Superficie 6466 km²
Ríos principales Arroyos Pichilín, Alférez, Mancomojan, entre otros.
Puertos de montaña Jesús del Río
Mapa de localización
Montes de María
Ubicación (Colombia continental).

Geografía


En esta se encuentra uno de los últimos Bosque Seco Tropical mejores conservados en el Caribe Colombiano.


Hidrología


En los Montes de María nacen numerosos arroyos y riachuelos que se han aprovechado para la construcción de pequeños distritos de riego e inclusive para la generación eléctrica a pequeña escala. La represa de Matuya surte el distrito de riego de María La Baja de varios miles de hectáreas sembradas de arroz.

El Acuífero de Morroa surte los principales acueductos de las cabeceras municipales.


Parques Nacionales



Composición Municipal


La subregión está compuesta por 15 municipios en total: 8 del departamento de Sucre y 7 del departamento de Bolívar

Departamentos Municipios Superficie (km²) Corregimientos
Bolívar El Carmen de Bolívar 917
Córdoba 584
  • Guaymaral
  • Martin Alonso
  • Pueblo Nuevo
  • San Andrés del Río
  • Santa Lucía
  • Sincelejito
  • Tacamocho
  • Tacamochito
El Guamo 378
  • La Enea
  • Nervití
  • Robles
  • San José de Lata
  • Tasajeras
San Jacinto 442
  • Arenas
  • Las Palmas
  • Paraíso
  • San Cristóbal
San Juan Nepomuceno 649
  • La Haya
  • San Agustín
  • San Cayetano
  • San José del Peñón (Las Porqueras)
  • San Pedro Consolado
Zambrano 292
  • Capaca
Sucre Ovejas 463
  • Almagra
  • Canutal
  • Canutalito
  • Don Gabriel
  • Flor del Monte
  • La Peña
  • Pijiguay
  • Salitral
  • San Rafael
Chalán 84
  • La Ceiba
Colosó 117
  • Bajo Don Juan
  • Cerro
  • Chinulito
Los Palmitos 218
  • El Coley
  • El Piñal
  • Palmas de Vino
  • Sabanas de Pedro
  • Sabanas de Beltrán
Morroa 171
  • Bremen
  • Brisas del Mar
  • Cambimba
  • El Rincón
  • El Yeso
  • Las Flores
  • Pichilín
  • Sabanas de Cali
  • Tumbatoro
Tolúviejo 338
  • Caracol
  • El Cañito
  • Gualón
  • La Palmira
  • La Piche
  • La Siria
  • La Unión
  • Las Piedras
  • Macajan
  • Varsovia

Administrativamente, también se incluye a los municipios de Marialabaja (Bolívar) y San Onofre (Sucre); y en menor medida se suele agregar a San Antonio de Palmito.


Vías de comunicación


Carretera Troncal de Occidente que une a los municipios de la región con las ciudades del Caribe Colombiano y el interior del país.

Transversal Montes de María: Comunica la Troncal de occidente desde la altura de la ciudad de El Carmen de Bolívar hasta la Vía Toluviejo-María La Baja y a su paso por los corregimientos y veredas como Caracolí Grande y Macayepos (El Carmen de Bolívar) y Chinulito, Sucre y su ramificación denominada Vía corredor punta e' plancha que comunica varios corregimientos hacia los municipios Chalán y Colosó.


Historia



Época Precolombina


En la época precolombina recibían el nombre de Sierra de One, la llegada de los españoles al territorio, en general todos los Montes de María, estaban habitados por la nación malibúes, que al parecer tenían un activo comercio con los zenúes que habitaban mucho más al sur. Las estribaciones de los Montes de María, estaban habitados por los indios one o macayas, emparentados con los zenúes y chimilas.


Época Virreinal


El primer español en recorrer la región fue Pedro de Heredia en 1534 bordeando a esta. Un año después su hermano Alonso de Heredia se adentraría y fundaría la Villa de María, presumiblemente donde hoy se asienta la cabecera municipal de El Carmen de Bolívar. La fundación no tuvo éxito y ya para el año 1610, esta villa se había extinguido, sobreviviendo solo el nombre de "María", como se conocería la serranía adyacente. El territorio fue abandonado, a lo cual contribuía el estar en una región boscosa y montañosa. De vez en cuando los españoles e indígenas se internaban en la serranía para extraer el bálsamo de Tolú, de un árbol muy común en la región, estas incursiones generalmente partían de las encomiendas de One Yuman y One Macaya (La actual Macayepo). La situación de abandono fue aprovechada por personas libres, que se asentaron de manera dispersa en la región para escapar del sistema fiscal colonial. Finalmente, el 6 de agosto de 1776, cumpliendo la orden del gobernador de la Provincia de Cartagena, Don Antonio de la Torre y Miranda fundó la población de Nuestra Señora del Carmen, reuniendo las personas dispersas de las montañas y señalando solares y construyendo una capilla.


Siglo XIX


El 12 de noviembre de 1812, Manuel Cortés Campomanes condujo a la victoria republicana tras una sangrienta batalla de tres horas derrotando al ejército español de Rebustillo de mil doscientos hombres en la Batalla de Mancomojan consolidando la lucha independentista de Colombia a los territorios al oeste del Bajo Magdalena.

En la época federal de Colombia, la mayor parte de su territorio perteneció a la Provincia del Carmen en el Estado Soberano de Bolívar. Hoy el territorio está en jurisdicción de los Departamentos de Bolívar y Sucre.


Siglo XX y XXI


Fue una de las regiones más afectadas por el Conflicto armado interno en Colombia,[4] desde los años 80 con el paramilitarismo y las AUC (responsables de 70 masacres entre 1996 y 2001), también hicieron presencia guerrillas como las FARC-EP desde los años 80 con los Frentes 35 y 37 al mando de 'Martín Caballero' (responsables de 13 tomas guerrilleras de corregimientos de la zona y derribamiento de 50 torres de energía),el ELN, el EPL, la Corriente de Renovación Socialista, y el Ejército Revolucionario del Pueblo.[5] En la actualidad se encuentran grupos como el Clan del Golfo.[6] Estos grupos fueron responsables de masacres,[7] secuestros, asesinatos, desplazamiento forzado (158.000 víctimas) en la región.[8][9]


Economía


Su principal producto agroindustrial es el cultivo y procesamiento de Tabaco.

En esta área se da mayormente agricultura de pancoger y los cultivos de arroz, esta última gracia al sistema de riego de marialabaja (represa arroyo grande-el playón y represa matuya).

Además, se ha incentivado la produciendo del cultivo de cacao.


Cultura



Sector artesanal


El Municipio San Jacinto (Bolívar) está considerado como el primer centro artesanal del Caribe Colombiano, además también el primer comercializador de productos elaborados en telar vertical como hamacas y su diversificación, también produce productos elaborados en croché y macramé, así como también productos de la madera, la talabartería y los instrumentos de gaita entre otros.


FestiMaria - Festival Multicultural de Los Montes de María


Este festival del folclor y de la música para la paz se abre como un espacio cultural para inmortalizar la obra y resaltar el legado del maestro Lucho Bermúdez, quien inmortalizó ritmos del Caribe colombiano como el Porro y el Fandango. La Ciudad del El Carmen de Bolívar se viste de fiesta, en memoria de uno de los compositores más prolíficos de la música colombiana, en un evento organizado por la Gobernación de Bolívar, a través del Instituto de Cultura y Turismo (Icultur). Además de los grandes conciertos, presenta nuevos escenarios alternos, como una muestra de cocina tradicional y las artesanías originales de la Región. También se hace una ciclorruta que atraviesa los paisajes de los Montes de María. Se Realiza los días 24 y 25 de enero en los diferentes sectores del El Carmen de Bolívar.


Gastronomía


Sus platos típicos son los siguientes:


Sitios de interés



Referencias


  1. https://coljuristas.org/elsilenciodelasgaitas/contexto.html
  2. Tiempo, Casa Editorial El (7 de agosto de 2019). «Viajar a Bolívar para disfrutar mucho más allá que playa, brisa y mar». El Tiempo. Consultado el 20 de enero de 2021.
  3. «Gobierno Nacional promueve conectividad regional en Montes de María».
  4. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co. «Montes de María - Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia». http://www.centrodememoriahistorica.gov.co. Consultado el 20 de enero de 2021.
  5. IR (2 de septiembre de 2010). «¿Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María?». VerdadAbierta.com. Consultado el 20 de enero de 2021.
  6. Tiempo, Casa Editorial El (19 de agosto de 2020). «Los Montes de María, sitiados por la pandemia y las bandas criminales». El Tiempo. Consultado el 20 de enero de 2021.
  7. «¿Por qué los Montes de María?». coljuristas.org. Consultado el 20 de enero de 2021.
  8. Tiempo, Casa Editorial El (22 de mayo de 2020). «158.000 víctimas, el saldo de 30 años de violencia en Montes de María». El Tiempo. Consultado el 20 de enero de 2021.
  9. «Así se construye paz en los Montes de María: una inmersión de Diario de Paz y ¡Pacifista!». ¡PACIFISTA!. Consultado el 20 de enero de 2021.
  10. «SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN | Un Bolívar para ver y contar». www.turismoporbolivar.com. Consultado el 20 de enero de 2021.
  11. «Museo Comunitario de San Jacinto, Bolívar. | redmemoriacolombia.org». redmemoriacolombia.org. Consultado el 20 de enero de 2021.
  12. Colombia, Sitios Turisticos (26 de septiembre de 2019). «Salto del Sereno Coloso, Sucre - Cascadas de Colombia». Sitios Turísticos en Colombia - Lugares para visitar en Colombia. Consultado el 20 de enero de 2021.
  13. «Escuela de Música Lucho Bermúdez conmemora sus cuatro años de fundada». www.eluniversal.com.co (en español de España). 7 de noviembre de 2018. Consultado el 20 de enero de 2021.

Enlaces externos



На других языках


[en] Montes de María

The Montes de María is an isolated group of small mountains near the northern coast of Colombia in the Caribbean Region. The Montes de María (also known as Serranía de San Jacinto) are the last part of the Serranía de San Jerónimo which extends from the West Andes. A part of the mountains are protected as the Los Colorados fauna and flora sanctuary.
- [es] Montes de María

[fr] Serranía de San Jacinto

La serranía de San Jacinto, également appelée monts de María (espagnol : Montes de María), est une chaîne de montagnes située en Colombie.

[ru] Мария (горы)

Горы Мария[источник не указан 283 дня] (исп. Montes de María) — изолированная группа небольших и невысоких гор, расположенных в Карибском регионе, возле северного побережья Колумбии. Горы Мария являются окончанием Серрания-де-Сан-Херонимо, тянущихся, в свою очередь, от Западной Кордильеры. Часть территории гор составляет природный заповедник Лос-Колорадос.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии